Campaña por un currículum global de la Economía Social Solidaria
La Campaña es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la Economía Social Solidaria en el Sur global.
La Campaña es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la Economía Social Solidaria en el Sur global.
Testimonios y experiencias de un proceso pedagógico basado en la Educación Popular, el Factor C y la autodeterminación.
En la ciudad de Santa Fe, entre los años 2012 y 2017, funcionaba el Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES), un espacio que nació del enlace entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Gobierno de la Provincia y Municipalidad de Santa Fe.
La ponencia busca compartir los avances de un proyecto conjunto en pos de recuperar la memoria y el patrimonio histórico del cooperativismo argentino, mediante la construcción de un Archivo Histórico abierto a la comunidad y, particularmente, a investigadores y miembros de la economía solidaria.
Nos proponemos analizar en tres Centros de Formación Profesional de Neuquén, la incidencia en la (re) construcción de lazos sociales a través de sus prácticas pedagógicas orientadas al mundo del trabajo, y vincularlas a la perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS), siendo que esta no es un contenido curricular específico en algunos de estos Centros.
El proceso de formación de profesionales y personas capacitadas en diversas áreas es clave dentro de las políticas de educación pública y en particular de las universidades.
La Universidad pública tuvo en la construcción de la sociedad argentina un papel preponderante, como institución formadora del conocimiento científico y tecnológico.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Via Campesina (MoCaSE-VC) es una organización campesina de nuestro país que lucha por la defensa del territorio frente al avance del modelo del agronegocio que desaloja y desplaza a las comunidades campesinas indígenas.
La Agricultura Familiar constituye el sector productivo que genera la mayoría de los alimentos que forman la mesa de las familias argentinas.
El presente trabajo busca presentar una experiencia socio-ambiental con y desde una comunidad rural de la Cuenca Foresto-industrial Monte Quemado, Santiago del Estero, Argentina.
Nuestro espacio CAPBA (Clúster Audiovisual de PBA) Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 2013 y hasta la fecha creció en una red conformada hoy por catorce sedes desplegadas a lo largo del continente latinoamericano: Mar del Plata, la Costa, CAPBA, Córdoba, Rosario, Marcos Paz, Neuquén, Bariloche, San Juan y Corrientes, México- Aguascalientes, Bolivia, Uruguay-Punta del Este, Uruguay – Montevideo: “Red Interclusters”
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.