Autoras/es
Karina Ferrando
Magister de la UBA en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Experta Universitaria en Divulgación y Cultura Científica (Univ. De Oviedo) Diploma de Posgrado TDIS (UNQ). Lic. Y Prof. de Sociología (UBA) Profesora Titular UTN-FRA. Área de investigación y especialización: Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la formación de Ingenieros.
Olga Páez
Experta Universitaria en Divulgación y Cultura Científica (Univ. De Oviedo) Lic. Y Prof. de Sociología (UBA) Profesora Adjunta UTN-FRA. Área de investigación y especialización: Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la formación de Ingenieros.
Jorge Forno
Magister de la UNQ en Ciencia Tecnología y Sociedad. Diploma de Posgrado TDIS (UNQ). Lic. en Comunicación Social (UNQ) Profesor Adjunto UTN-FRA. Área de investigación y especialización: Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la formación de Ingenieros.
Resumen
Desde los 90 se fueron incorporando a las carreras de ingeniería asignaturas introductorias con el propósito de brindar una enseñanza de la profesión más contextualizada, que permita a los futuros egresados la comprensión de sus vinculaciones sociales, culturales, económicas y ambientales. En ese sentido la UTN incorporó en 1995 la asignatura Ingeniería y Sociedad, obligatoria para primer año de Ingeniería. Desde este espacio se promueve la articulación de las relaciones entre la sociedad, la tecnología y el trabajo profesional, llevando al alumno a analizar los problemas de la sociedad, vinculadas con la profesión. En este trabajo introducimos una propuesta de incorporación del enfoque de tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable (TDIS) como parte de los contenidos a trabajar en la asignatura Ingeniería y Sociedad. También planteamos la relevancia de este abordaje teórico en relación a misión, visión y fines que la UTN fija en su Estatuto. Además, indagamos si es posible definir nuevos roles para los ingenieros como actores clave en la toma de decisiones a partir del avance que ha tenido el último tiempo el campo de las TDIS y la economía social y solidaria. El concepto de desarrollo tuvo interpretaciones que fueron cambiando a lo largo del tiempo. Antes la meta de la mayoría de las naciones era lograr un desarrollo científico-tecnológico sólo privilegiando el aspecto económico, sin medir sus consecuencias ni impactos. Actualmente se entiende que el desarrollo es producto de la actividad humana, o sea de un complejo entramado de diferentes actores sociales. Asimismo, la actividad profesional del ingeniero debe tener en cuenta los factores culturales, sociales y organizacionales en igualdad de plano con los conocimientos científicos y tecnológicos. Entonces, además de aplicar el conocimiento científico y tecnológico, es necesario considerar el entorno social y los problemas locales o regionales para los cuales se diseñan soluciones ingenieriles.