El consumo es político

La ponencia busca analizar las formas de consumo en Argentina vinculada a la alimentación, las formas de elección de los productos que se consumen y el impacto de la publicidad y el marketing en los hábitos de consumo.

Ver entrada »

Red productiva y de comercialización cooperativa en Santiago del Estero. El cooperativismo en la producción, comercialización y consumo de frutas y verduras en Santiago del Estero

Este trabajo se realizó con el propósito de analizar y exponer las actividades de dos empresas cooperativas de la Provincia de Santiago del Estero que se encuentran ubicadas en las ciudades Capital y Banda. La Armonía Ltda., se encuentra en pleno centro de la primera, mientras COMECO Ltda., se encuentra en la periferia de la segunda

Ver entrada »

Comercialización, agregado de valor en la agricultura familiar. El fomento de acciones colectivas en Florencio Varela. Caso: La producciòn del cultivo de frutilla (Fragara x ananassa)

El objeto de la ponencia es dar cuenta de las diferentes estrategias de gestión asociada en la Agricultura familiar y el fomento de acciones colectivas en los diferentes eslabones de la cadena de valor de la frutilla, a partir del análisis de caso en Florencio Varela.

Ver entrada »

Economía Social y Popular. Experiencias de comercio directo y precio justo

La Economía Social (ES) y la Economía Popular (EP) han puesto de manifiesto en nuestro país su capacidad para el desarrollo de múltiples estrategias que garantizan las posibilidades de reproducción de la vida de conjuntos cada vez más amplios de la población que quedan por fuera de las posibilidades de empleo tradicionales e, incluso, para el desarrollo de muchas actividades que tanto el Estado como el mercado capitalista dejan de lado u obstruyen.

Ver entrada »

Feria Soberana: Un espacio de intercambio entre productores/as, emprendedores/as y consumidores/as, hacia una Economía Social y sustentable. Lomas de Zamora, Buenos Aires

La Feria Soberana nace en el año 2014 como iniciativa de la Cátedra Libre de Agricultura Familiar y Soberanía Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), con el objetivo de generar un espacio de comercialización para organizaciones de productores familiares y emprendedores de la Economía Social.

Ver entrada »

El consumo en ámbitos autogestivos: el potencial integrador del trueque y las ferias culturales

El presente trabajo propone una mirada de las transformaciones que asume el consumo en ámbitos autogestivos (particularmente trueque y ferias), tomando como referencia la experiencia de los sectores populares en las redes del trueque en el contexto de la crisis del 2001, como así también los cambios y las prácticas propios diferentes sectores sociales.

Ver entrada »

El Almacén Andante una década después. La distribución solidaria bajo la mirada de la sostenibilidad

El Almacén Andante es una distribuidora de productos de la Economía Social y Solidaria (ESS) que lleva a cabo su labor de comercialización en el Gran Mendoza. Nació hace 10 años atrás ante la necesidad de un conjunto de organizaciones productoras de agilizar la distribución de sus productos, ya que sus labores productivas no les permitían dedicarse de manera adecuada a la comercialización.

Ver entrada »

Los circuitos cortos de comercialización: un elemento movilizador de la Economía Social y Solidaria

En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).

Ver entrada »
crees blanco
deya blanco
UNQ blanco