Economía Social y Popular. Experiencias de comercio directo y precio justo

Autoras/es
Lusnich, Cecilia
Socióloga. Instituto de Investigaciones Gino Germani y Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Resumen
La Economía Social (ES) y la Economía Popular (EP) han puesto de manifiesto en nuestro país su capacidad para el desarrollo de múltiples estrategias que garantizan las posibilidades de reproducción de la vida de conjuntos cada vez más amplios de la población que quedan por fuera de las posibilidades de empleo tradicionales e, incluso, para el desarrollo de muchas actividades que tanto el Estado como el mercado capitalista dejan de lado u obstruyen. Nos interesa en este trabajo abordar dichas estrategias desde el punto de vista de la producción sustentable y de la comercialización directa, en tanto la red de producción-distribución-consumo que muchas organizaciones, cooperativas y otros actores de la ES y la EP no solamente se basan en los principios de la autogestión y de la cooperación solidaria sino, también, en los de la producción agroecológica, el consumo directo y el precio justo, avanzando hacia prácticas no mercantilistas. Analizaremos estos aspectos a partir de las experiencias recientes de la UTT (Unión de Trabajadores de la Tierra) y de la red de almacenes cooperativos Almacoop, en las cuales además de producirse una resignificación de las relaciones de trabajo entre productores/as, también – y como aspectos que no se pueden disociar de los productivos -, la redefinición de los vínculos con el medio ambiente, la priorización de la soberanía alimentaria y la relación entre productores y consumidores como relación social basada en la solidaridad y el compromiso, superando así los sentidos meramente utilitaristas de la comercialización capitalista.

otros artículos

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.