Autoras/es
Gagnebien, Gabriel
Jacquet, Pablo

Resumen
En este trabajo pretendemos divulgar la necesidad de planificar estratégicamente y planificar la logística desde la ESS, las ER, la EP y las Cooperativas.
A nivel mundial se esta desarrollando una nueva etapa de acumulación y concentración de capital, caracterizada por la utilización de nuevas energías, por el uso intensivo de gran cantidad de datos (disponibles por la interconexión entre los distintos dispositivos y por redes que comparten información), por este motivo la dependencia de los países periféricos se acentúa y los limita en mayor medida. Las periferias siguen siendo países de producción primaria, con muy poco agregado de valor.
En esta situación se vuelve más crítico organizar desde el trabajo, y organizar desde la construcción de otros valores sociales, otros valores de intercambio, de reparto de los excedentes, de formas de producción y de colaboración, otras formas de organizar el trabajo, con inteligencias colaborativas y en redes que permita mejorar la cadena de valor, la cadena distribución de los bienes, de los servicios, de los saberes colectivos, capacitando, investigando, innovando y desarrollando desde el trabajo.
Planificar la logística de forma integradora, multidisciplinaria e interdisciplinaria, con los propios actores sociales, nos permite mirar en prospectiva y darnos cuenta que los problemas cotidianos son producto de esta falta de visión estratégica.

otros artículos

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.