Autoras/es
Boeri, Marina
Licenciada en Geografía por la Universidad Nacional del Centro. Especialista en Educación y Tic por INFOD. Profesora en Geografía y Cs Sociales por el ISFDyT° 35, hoy docente de la institución. Integra el equipo de investigación de la CTA Echeverría- Ezeiza.
Florencia, Espinosa
Estudiante avanzada de la licenciatura en Geografía por la Universidad Nacional del Centro. Profesora en Geografía y Cs Sociales por el ISFDyT N °35, hoy docente de la misma institución. Integra el equipo de investigación de la CTA Echeverría- Ezeiza
Resumen
En el proceso de globalización neoliberal liderado por corporaciones transnacionales se destaca el rol de las empresas agrícolas que se consagran como actores globales en la producción de alimentos y que colocan como prioridad sus intereses financieros por encima de la salud y bienestar del resto de la sociedad. Ante este escenario global, emergen en los territorios locales modelos económicos alternativos, impulsados desde los sectores populares que apuntan a contrarrestar las consecuencias económicas, medioambientales y sociales que genera el modelo agrícola hegemónico. En este sentido en el marco de la agroecología se exploran nuevas alternativas de producción que constituyen espacios de construcción democrática, colectiva y participativa para apuntar al desarrollo de la soberanía alimentaria y bienestar de la población, buscando transformar la realidad constituyendo un impulso a la democratización del sistema agroalimentario
Partiendo de esto, nos proponemos como objetivo central analizar una experiencia local que se inscribe desde el enfoque de la agroecología en la ciudad de El Jagüel, Partido de Esteban Echeverría. La asociación Puente Verde, brinda asistencia a jóvenes y adultos con discapacidad mental, con el objetivo de contribuir a su inserción social y laboral. Actualmente asisten más de veinte “alumnos” que se desempeñan en la huerta orgánica, vivero y granja. El espacio fue cedido por el municipio desde el año 2000, y la asociación es parte de la Mesa provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la provincia de Buenos Aires.
Para analizar esta experiencia, nos sustentamos en la construcción de un marco teórico enraizado en la ciencias sociales, haciendo hincapié en una Geografía Humanística con base en las corrientes críticas y radicales. En cuanto a la metodología utilizamos técnicas cuantitativas y cualitativas, para desarrollar en profundidad el análisis del caso seleccionado. Puente Verde refleja que hay otra economía posible.