Fortalecimiento del vínculo solidario para la construcción de nuevas economías

Autoras/es
Mercurio, Joaquín
Técnico Químico egresado del Instituto Politécnico Superior General San Martín dependiente de la Universidad de Rosario. Adscripto de la Materia Proyecto de la misma institución desde el 2018. Actualmente estudiante de las carreras: Lic. En Química de la Facultad Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y de Ingeniería en Química de Universidad Tecnológica Nacional.

Maggiori, Maria Soledad
Bioquímica y Docente de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas y del Instituto Politécnico Superior General San Martín, ambas instituciones dependientes de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente, estudiante avanzada de la Especialización en Gestión de Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes.

Resumen
Dentro del marco de la materia proyecto dictada en 6to año de la Tecnicatura en Química del Instituto Politécnico Superior General San Martín dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, se introduce a los estudiantes a metodologías para la formulación de proyectos y estrategias de financiamiento de los mismos.
En esta ponencia nos proponemos contar sobre un proyecto que se desarrolla desde el año 2016. El mismo, establece un vínculo con diversos productores locales. Estos productores forman parte de una organización autogestiva, donde trabajan sobre las bases de Agroecología, Comercio Justo y Consumo Solidario, promoviendo la Soberanía y la Salud Alimentaria. Aquí, las interacciones son más que solo comerciales, se produce un diálogo entre consumidores y productores, produciendo un crecimiento no solo en lo económico, sino también en lo personal.
Las relaciones de este estilo, fortalecen una economía alternativa a la planteada por el neoliberalismo. Esta visión del trabajo se basa en el cooperativismo y a partir de la misma se busca el beneficio común a toda la comunidad, con base en la distribución equitativa, y ponderando la Solidaridad, la Autogestión, la Autonomía y la Producción Ambientalmente “Amigable”.
En la búsqueda de formas alternativas de producción y distribución solidaria de productos agroecológicos confluyen en el 2013 varias experiencias de la zona de Rosario y alrededores en un espacio llamado Almacén Ambulante (AA). En 2016 nos relacionamos por primera vez, con los integrantes del AA y nos propusimos reforzar los valores de solidaridad ética existente entre productores y consumidores, constituyéndonos como un tercer actor dentro de la red de comercio. Planteando una transición hacia una certificación participativa de la producción, se realizó una caracterización nutricional de productos agroecológicos para generar valor agregado a los productos, impulsando el consumo de productos artesanales y locales, y también esta otra forma de comercio.

otros artículos

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.