Autoras/es
Leoni, Fabiana
Investigadora Docente del Área de Sociología, del Instituto de Ciencias de la Universidad de General Sarmiento. Licenciada en Política Social (UNGS) y Magister en Economía Social ( UNGS).
Resumen
El presente trabajo propone una mirada de las transformaciones que asume el consumo en ámbitos autogestivos (particularmente trueque y ferias), tomando como referencia la experiencia de los sectores populares en las redes del trueque en el contexto de la crisis del 2001, como así también los cambios y las prácticas propios diferentes sectores sociales. Se busca indagar cuáles son los elementos determinantes a la hora de favorecer u obstaculizar la participación de los diversos sectores sociales en los ámbitos autogestivos, a partir de las distintas prácticas de consumo que asumen. Es decir, ¿es la propia dinámica del consumo asumido por los distintos sectores sociales ante las crisis o son las condiciones de participación que imponen los ámbitos autogestivos, los que favorecen u obstaculizan la apropiación de un ámbito de integración donde se reducen las desigualdades?
Para responder esta pregunta, este artículo buscará identificar las trayectorias de participación de sectores medios y populares en ámbitos autogestivos de consumo, en particular en las redes del trueque desde su inicio hasta la actualidad y en las ferias autogestivas culturales conformadas en la última década.
En el segundo apartado, se definirá el concepto de autogestión asumido y a partir de este se caracterizará tanto los ámbitos de trueque como las ferias autogestivas culturales. Se buscará identificar los sectores participantes y sus modos de funcionamiento. En relación a las experiencias de trueque se tomarán como referencia principalmente las comprendidas en el marco del ex- General Sarmiento, como así también en relación a las ferias nos focalizamos en dos experiencias locales, la Feria Paseo Cultural Ninsei (San Miguel), y la FeriUNGS (Malvinas Argentinas).
En el tercer apartado daremos cuenta de los distintos tipos de consumo implementados por sectores populares y medios en los ámbitos autogestivos, dando cuenta del potencial integrador que poseen estos ámbitos, como así también buscaremos identificar las condiciones de participación que ellos ofrecen. Esbozaremos también las posibilidades de apropiación diferenciada de los componentes simbólicos y políticos del consumo, junto con las motivaciones de participación de cada sector en la medida que operan para favorecer la permanencia o el alejamiento de esos ámbitos.