Empresas cooperativas: Reservas indivisibles de capital, una lectura desde la Teoría del Orden Jerárquico

La Teoría Económica de las Finanzas (TEF) surge a mediados del siglo XX, dentro de la corriente principal de la Economía, a los fines de estudiar empresas de estructura vertical y abiertas -reproducen en su interior mercado de membrecía-.

Autoras/es
Fernández, María Eugenia
Contadora Pública. Estudiante avanzado Licenciatura en Economía. FCE, UNRC. – Río Cuarto

Resumen
La Teoría Económica de las Finanzas (TEF) surge a mediados del siglo XX, dentro de la corriente principal de la Economía, a los fines de estudiar empresas de estructura vertical y abiertas -reproducen en su interior mercado de membrecía-. Sin embargo, en el reino social existe una diversidad de firmas que no cumplen con las propiedades impuestas por ésta teoría, por lo que se requiere de otros abordajes que permitan explicar su comportamiento financiero.
Las empresas familiares, PYMES, mutuales y las empresas cooperativas (EC), son ejemplos de empresas cerradas, donde las motivaciones internas desincentivan el desarrollo de mercados de membrecía. Detrás de la trayectoria histórica de cada una de este tipo de empresas, subyace un objetivo compartido, una lógica de interacción en el territorio, cuya esencia no puede ser capturada desde la lógica contractual.
Las EC presentan una estructura de capital particular, dado que surgen con la finalidad de priorizar la satisfacción de necesidades colectivas.En ellas, el asociado tiene derecho de reclamación sobre el capital divisible. Sin embargo, éste resulta ser una proporción minoritaria del total debido a que la mayor parte de su estructura de capital lo conforman las reservas indivisibles -no distribuibles individualmente-, que se rigen bajo una lógica de propiedad colectiva. Los principales argumentos detrás de este comportamiento giran en torno a la necesidad de evitar una crisis de desmutualización.
Dada la relevancia que asumen las EC en las economías regionales, resulta necesario avanzar aún más en la comprensión de su comportamiento. En esta línea, una aproximación a la bibliografía teórica permite inferir que la Teoría del Orden Jerárquico (TOJ) contribuye a discernir este comportamiento organizacional.
La presente ponencia, se propone indagar la potencial capacidad explicativa que posee la TOJ de cara a esgrimir el comportamiento de la EC, en especial aquellas abocadas a prestar servicios públicos.

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco