Circuitos socioeconómicos alimentarios en la Universidad

Alimentación sostenible - productos cooperativos - alimentos saludables soberanía alimentaria - comercio justo - alimentos de cercanía - circuitos cortos - agroecología - consumo organizado - justicia alimentaria

¿QUÉ SON LOS CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS

Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios  buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios.

En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social. 

Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario.

Esta propuesta de circuito socioeconómico alimentario busca  visibilizar las acciones  que tienen lugar en la Universidad que fortalecen los entramados que vinculan de manera directa a productores y consumidores.

Proyecto de investigación y desarrollo

Mapeo de circuitos de Quilmes

NOTICIAS DE CIRCUITOS
SOCIOECONÓMICOS

¿Quién produce tu alimento?

Lanzamos campaña de visualización de pequeños productores, cooperativas, emprendimientos familiares y las experiencias de la agricultura familiar. Lo hacemos junto al INTA y experiencias de

Leer más »

Los circuitos cortos de comercialización: un elemento movilizador de la Economía Social y Solidaria

En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).

Leer más »