Los circuitos cortos de comercialización: un elemento movilizador de la Economía Social y Solidaria

Autoras/es
De la Fuente, Laura
Ingeniera Agrónoma. Magister en Procesos Locales y de Desarrollo Rural (PLIDER).Doctoranda en Ciencias Agrarias por la Universidad Nacional de La Plata.
Asistente de docencia con Dedicación Exclusiva en la asignatura Gestión y Extensión Rural y Desarrollo Rural de la carrera de Ing. Agronómica de la Universidad Nacional del Sur. Tutora y consejera de numerosas tesinas de grado para acceder al título de Ing. Agrónomo. Docente e investigadora en temas de la agricultura familiar, desarrollo rural, políticas y circuitos cortos de comercialización.

Hang, Guillermo M.
Ingeniero Agrónomo. Especialista. Categoría I Programa de Incentivos. Profesor Titular Ordinario Dedicación Exclusiva. Curso de Socioeconomía. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UNLP. Autor de publicaciones nacionales y en el extranjero. Director Departamento de Desarrollo Rural y de dos Maestrías.

Larrañaga, Gustavo
Ingeniero Agrónomo. Especialista en Ciencias Sociales con mención en Estudios Rurales. (FLACSO) .Magister Scientiae en Agroecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible. Entidad otorgante: Instituto Superior de Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba. Universidad Internacional de Andalucía. España. Especialista en Docencia Universitaria en la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Titular dedicación exclusiva Curso de Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Coordinador de la “Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo (UPID) sobre Agricultura Familiar” en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. Docente de grado en las áreas de desarrollo rural, sistemas de producción y técnicas de investigación cualitativa.

Resumen
En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).
El objetivo del trabajo (que representa un avance de la tesis doctoral) consiste en describir los diferentes canales cortos de comercialización y su relación e importancia en la economía social y solidaria. Se aborda en particular, el caso de la participación en feria llevado adelante por productores hortícolas de la agricultura familiar y un equipo de agentes de desarrollo de diferentes instituciones que los acompañan en el proceso.
El marco conceptual que se aborda corresponde a los circuitos cortos de comercialización y/ o circuitos de proximidad para explicar que el acortamiento de estos canales no solo es en términos de distancia física sino también en lo social y cultural (Craviotti, C, 2015).Además se movilizan marcos teóricos sobre economía solidaria y capital social (Bourdieu, Putman, Coleman, en Caracciolo Basco, 2005) para comprender su relación precisa en esta construcción colectiva.
La metodología empleada consiste en estudios cualitativos, mediante entrevistas semi estructuradas y estudios de caso de las diferentes experiencias que llevan adelante los productores hortícolas de la AF y agentes de desarrollo que acompañan a los mismos.

otros artículos

Experiencias de trabajo autogestionado por jóvenes: Una mirada desde la sostenibilidad. El caso de la Cooperativa Obrera de Comunicaciones

En Argentina, la crisis del modelo de acumulación profundizada a partir del año 2001 representó una disminución progresiva de la producción industrial local, cuyas consecuencias se reflejaron en quiebras y cierres de empresas, entre otras, y donde los trabajadores se vieron afectados por el aumento del desempleo, subempleo y la precarización laboral

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.