
Inicia una nueva cohorte del Diploma de Turismo y Desarrollo Socioeconómico Territorial
Se formarán unos 120 jóvenes de la organización Cuidadores de la Casa Común en Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Rio Negro. Es una
Se formarán unos 120 jóvenes de la organización Cuidadores de la Casa Común en Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Rio Negro. Es una
Se realizará los días 8 y 9 de junio en Tandil. El lema será “Construir otra economía para ampliar derechos y fortalecer la democracia”. El
Apertura de la Semana Nacional de la Economía Social y Solidaria. Políticas públicas para la Economía Popular, Social y Solidaria. Laura Stratta. Vicegobernadora de la
“Almacén Autogestivo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes.Estrategias de comercialización en contexto de pandemia por Covid-19”Autoras: Ana Laura Landriel
Encuentro de prácticas sobre circuitos socioeconómicos con Rodolfo Pastore. El próximo jueves 5 a las 16:00. ¡No te quedes afuera! Link de acceso: https://zoom.us/j/91854104482…
Chile es un país donde se ha promovido el sistema capitalista a través de la implantación de un modelo neoliberal desde finales de la década de los setenta, siendo arraigado en amplios sectores sociales, volviéndose así parte de la cultura local (Gómez, 2017).
La ponencia presenta resultados del Proyecto Investigando procesos de Incubación Universitaria en Economía Social y Solidaria desde la Investigación Acción Participativa (IAP), que inicia en 2018 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
.
La propuesta busca comentar el proceso de formulación de un proyecto de intervención en la temática de género dentro de una organización de la Economía Social. Este proyecto se planificó como trabajo final de la Diplomatura en Géneros, Poder y participación Política de la UNGS en el 2018.
Los Chipicos es una moneda social surgida de la experiencia de la cooperativa de trabajo La Chipica, en la Provincia de Mendoza.
El Almacén Andante es una distribuidora de productos de la Economía Social y Solidaria (ESS) que lleva a cabo su labor de comercialización en el Gran Mendoza. Nació hace 10 años atrás ante la necesidad de un conjunto de organizaciones productoras de agilizar la distribución de sus productos, ya que sus labores productivas no les permitían dedicarse de manera adecuada a la comercialización.
Los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que producen y/o comercializan alimentos tienen el desafío de llevar adelante sus prácticas en un contexto donde las empresas capitalistas son los que definen las reglas del mercado.
En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).
El objetivo de esta ponencia es realizar un análisis del impacto que el aprendizaje colaborativo a través de la red ha tenido en la Educación Superior.
La conclusión de la V Cumbre de Cooperativismo de las Américas, realizada en el año 2018 en Buenos Aires, Argentina, expresa la necesidad de construir una economía global, social y solidaria a partir de las necesidades y anhelos de cada comunidad.
Queremos compartir algunas reflexiones como graduades y estudiantes, de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) acerca de nuestra experiencia en el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS).
El concepto de Economía Popular está siendo objeto de un fuerte debate político y académico por su definición, una gran cantidad de esfuerzos se centran en poder delimitar qué sectores lo integran y a quienes se excluye de dicha categoría.
El presente trabajo pretende articular ciertas categorías teóricas y prácticas que de-construyen y recrean concepciones del Desarrollo, es decir que refutan la idea de una concepción hegemónica, única, universal, moderna, racional, etnocéntrica, economicista, occidental, metropolitana, primermundista, capitalista, industrializada, entre otras calificaciones.
La actividad turística forma parte importante de la vida social de las personas, desde su vínculo en cuanto al rol de turista o como actividad económica que aporta un impacto en los ingresos económicos de poblaciones, regiones y países y su efecto diversificador.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) viene trabajando a nivel mundial sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El actual proceso de neoliberalismo que atraviesa el país en los últimos años ocupa espacios en diversas dimensiones de la realidad. Una de estas dimensiones es sin duda la construcción de discursos y sentidos sobre la economía, la sociedad, el Estado o la política.
El objetivo de la presente ponencia es compartir parte del recorrido del Área Laboral de Maón Tipulí, haciendo hincapié en los puntos de detenimiento como tensiones, obstáculos y también hallazgos en lo que hace al entrecruzamiento particular entre el trabajo, la locura y el armado de estructuras colectivas.
El siguiente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la experiencia que venimos desarrollando desde hace 10 años en la Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental Una Movida de Locos, de la ciudad de La Plata.
Del 16 al 18 de septiembre nos encontramos en el II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes ❤️ Habrá muchas conferencias, conversatorios
Se trabaja en la conformación de los primeros paquetes de turismo y excursionismo en el predio que la cooperativa posee en Villa Domínico Se realizaron
Este martes a las 18 hs, Rodolfo Pastore director del Departamento de Economía y Administración – UNQ y del Programa CREES + ICOTEA participará del panel “Economía Social, Solidaria y Popular:
Se presenta INICIA, el proyecto de cooperación académica internacional que reune a 12 universidades centroaméricanas, 3 europeas y las Universidades Nacionales de Moreno y Quilmes.