Autoras/es
Ramírez, Karla
Díaz, Paulina
Garland, Barbra
Resumen
Chile es un país donde se ha promovido el sistema capitalista a través de la implantación de un modelo neoliberal desde finales de la década de los setenta, siendo arraigado en amplios sectores sociales, volviéndose así parte de la cultura local (Gómez, 2017). Este modelo económico plasmado en un sistema de relaciones sociales, culturales y formas de trabajo fue profundizando la desigualdad social.
En este contexto, surgen prácticas alternativas que implican lógicas de relación económica y social diferentes como un desafío al modelo hegemónico. Desde la Cooperativa Trabajo Vivo existe la inquietud de desarrollar un circuito de comercialización alternativo para productores de la agricultura familiar campesina mapuche que se encuentran rezagados del sistema imperante. Este circuito permitirá generar espacios de trabajo digno tanto para las pequeñas productoras como para compañeros y compañeras parte de la cooperativa, alimentando así la autogestión. Esta iniciativa nace de la experiencia de mercado protagonizada por la precooperativa Trafkin Mongen y algunos compañeros y compañeras voluntarias durante el año 2016. Sumado a esto se tiene la referencia de la experiencia de Mercado Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes, con lo cual se decide postular a un fondo de la Corporación de Fomento Productivo (CORFO) en Innovación Social con el fin de reaplicar este modelo.
De esta manera asumimos el desafío de tomar la innovación como una herramienta del capitalismo socialmente responsable para construir un circuito económico sin fines de lucro, democrático y sustentable.
La idea de este documento es dar cuenta del proceso de reaplicación, por medio de un co-diseño en formato participativo, que está siendo ejecutado por múltiples actores articulando el sector académico, organizaciones de la ESS, y del tercer sector, siendo motorizado por una cooperativa de trabajo. Reflexionar sobre el proceso mismo de reaplicación es fundamental para disminuir las falencias y poder desarrollar una adecuada reaplicación en distintos territorios.