Programas y políticas públicas situadas en el concepto de innovación social en Argentina
El presente trabajo es un análisis de dos programas o instrumentos de políticas públicas, una a nivel nacional y otra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El presente trabajo es un análisis de dos programas o instrumentos de políticas públicas, una a nivel nacional y otra de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El Centro Experimental de la Producción (CEP FADU UBA) actúa como un nodo de innovación desde el año 1986, profundizando sus acciones con cooperativas desde la Crisis del 2001.
Chile es un país donde se ha promovido el sistema capitalista a través de la implantación de un modelo neoliberal desde finales de la década de los setenta, siendo arraigado en amplios sectores sociales, volviéndose así parte de la cultura local (Gómez, 2017).
La tendencia ciudadana de las últimas décadas hacia la pluralidad monetaria a nivel local y regional está desafiando el monopolio bancario de la moneda oficial. Las comunidades involucradas han desarrollado más de 5000 experiencias de monedas complementarias/alternativas, locales, comunitarias y sociales como estima Blanc (2018).
El Buen Vivir entendido como una estrategia alternativa latinoamericana a las lógicas de desarrollo de la modernidad, conlleva una filosofía distinta, que subordina los objetivos económicos a criterios de ecología, dignidad humana y justicia social.
El trabajo fue contribuir al fortalecimiento de la pesca artesanal por acciones en el campo de la Economía Social, Popular y Solidaria y el Sistema Científico Tecnológico entre diferentes actores como ser: Coop. Los Costeros de Pto. San Julián, Santa Cruz y la Universidad Nacional de Quilmes.
En nuestros días, el conocimiento, producto de la investigación científica y los avances tecnológicos, nos da seguridad.
La ponencia presenta resultados del Proyecto Investigando procesos de Incubación Universitaria en Economía Social y Solidaria desde la Investigación Acción Participativa (IAP), que inicia en 2018 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
En el marco de diversas intervenciones territoriales orientadas hacia lo que se denomina “Economía Social y Solidaria”, nuevos actores de la sociedad civil han protagonizado procesos asociativos que derivaron en la conformación de distintos emprendimientos y nuevas formas asociativas.
Entre otros contenidos, la asignatura “Economía”, del 3er año del Plan de Estudios de la carrera Medicina Veterinaria, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, comprende el funcionamiento del sistema económico en general y del sector agroalimentario en particular, a través de sus indicadores y sus relaciones, la operatoria de los mercados, y el análisis de aspectos vinculados a la producción y comercialización.
La multiplicación de Ferias en Misiones a partir de 1995 derivó en la necesidad de implementar políticas públicas que contemplaran esta actividad.
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.