Compartir Conocimientos y Desarrollos con Cooperativas dentro de la ESS

Autoras/es
Liliana Amielli
Arq. UBA, investigadora CEP ATAE FADU UBA, desde 2001. Especialista en Arquitectura Sagrada y Armonización de espacios. Colabora con las Cooperativas de Morón y Moreno.

Carlos Levinton
Arq. Director del CEP FADU UBA, desde 1986 y desde entonces trabaja con grupos sociales. Arquitectura Sustentable y aprovechamiento de RSUs como materiales alternativos.

Silvia Ross
Arq. FADU UBA, investigadora del CEP desde 2002, Especialista en Arquitectura y hábitat Sustentable UNLP, trabaja en particular con la cooperativa de mujeres y escolar de Moreno.

Silvana Sutelman
Arq. FADU UBA, investigadora desde 2012, Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana FADU UBA, trabaja con las cooperativas de Recicladores de Pinamar, Gral. Rodríguez y Luján.

Resumen
El Centro Experimental de la Producción (CEP FADU UBA) actúa como un nodo de innovación desde el año 1986, profundizando sus acciones con cooperativas desde la Crisis del 2001.
EL Centro se especializa en desarrollo de materiales de construcción y diseño con materiales reciclados, naturales e industriales, transformándolos en ecomateriales eficientes, energéticos (materiales aislantes), sociales (por autoconstrucción y producción local) y ecológicos (reutilizando RSUs de valor bajo o nulo en el mercado).
El CEP tiene 2 áreas de investigación:
1- en Construcción con incorporación de materiales reciclados
2- en Reciclado de Plásticos.
A 20 años de experimentación y transferencias a múltiples organizaciones, las mejores prácticas han sido con cooperativas.
En el rubro de Construcción, en las últimas experiencias, se ha logrado el armado de fábricas sociales de desarrollo y construcción: a la Cooperativa Usina Eco (Luján), Reciclando Conciencia (Pinamar) y a la Asociación Civil Manos Cooperativas (Gral. Rodríguez).
La Comunidad Educativa Creciendo Juntos en Paso del Rey, Pcia. de Bs As, adoptó estas prácticas empezando por la separación de residuos, educación ambiental, capacitaciones en materiales con un resultado en la construcción de un aula, un ecotaller y un módulo sanitario, fabricado y construido por maestros, padres y arquitectos.
Luego, la comunidad, acompañó la generación de una cooperativa de madres que trabajan, en un taller dentro del mismo predio, con ecotecnologías de transformación de plásticos. También la Coop. Nueva Mente de Morón, gestionó un taller con las máquinas transferidas por el CEP y Arca ong. producto de la presentación de distintos proyectos.
EL CEP es, además, un centro de investigación con pasantes de distintas disciplinas, que colaboran con sus diseños agregando valor a los productos cooperativos.
Este método en investigación, diseño, producción, capacitación y transferencia cierra un circuito, dentro de las premisas de la ESS, a continuar replicando en quienes lo necesiten.

otros artículos

Talleres de habilidades socioemocionales: Análisis de la metodología de aprendizaje vivencial en una escuela secundaria técnica – Caso EEST N.º 5 “Reino de España” Quilmes

Nos convoca la problemática de la inserción de los jóvenes al mundo del trabajo, consideramos que la inclusión laboral en el presente es compleja y difícil, especialmente para los/las jóvenes que provienen de sectores vulnerables, que cuentan con menos capital social, escasas referencias familiares acerca del trabajo/empleo formal; y necesidad de desarrollar recursos personales para desenvolverse en un contexto incierto, cambiante y excluyente.

Ver el artículo »

La recuperación de empresas por sus trabajadoras/es: una respuesta ante la crisis. dimensiones económicas, sociales, jurídicas y políticas en la Argentina de neoliberalismo tardío

El lema del Congreso: “La economía popular ante la crisis” nos invita a reflexionar sobre el rol de las empresas recuperadas por sus trabajadoras/es (ERT) ante la crisis que atraviesa América Latina, habida cuenta del mayor lugar que han estado tomado en la escena pública en los últimos años.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.