Autoras/es
Erika Beckmann
Magíster en Economía Social por la Universidad de Gral. Sarmiento. Es integrante del Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (CEDeT-Rosario) radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario y docente de grado de la misma Facultad. Co-dirige el proyecto “Observatorio de Políticas de Economía Social y Solidaria” (UNR) que integran los demás autores de este artículo.
Alejandro Castagno
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario y estudiante avanzado de Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional (FRRA). Integrante del CEDeT-Rosario y del Proyecto “Observatorio de Políticas de Economía Social y Solidaria” (UNR).
Santiago Chaqui
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Docente de nivel secundario. Integrante del CEDeT-Rosario y del Proyecto “Observatorio de Políticas de Economía Social y Solidaria” (UNR). Integrante Instituto para la Producción Popular Rosario (IPP Rosario).
Jazmín Rodríguez Musso
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario y estudiante avanzada de la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América LAtina de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del CEDeT-Rosario y del Proyecto “Observatorio de Políticas de Economía Social y Solidaria” (UNR).
Resumen
El concepto de Economía Popular está siendo objeto de un fuerte debate político y académico por su definición, una gran cantidad de esfuerzos se centran en poder delimitar qué sectores lo integran y a quienes se excluye de dicha categoría. Este trabajo se propone analizar definiciones clásicas y recientes que aluden a la economía popular, teniendo en cuenta a quiénes consideran como sujetos protagónicos y sus vínculos, así como sus prácticas en relación a los actores identificados con el campo de la economía social y solidaria. Por último, nos interesa destacar la dirección u “horizonte utópico” posible y/o deseable que plantean las organizaciones representativas de la economía popular.
La propuesta no apunta a elaborar tipos ideales ni mucho menos generar definiciones cerradas o estáticas, sino que abordaremos las diferentes perspectivas con el objeto de indagar en sus confluencias y ampliar la potencialidad política del concepto como núcleo estructurante de diversas prácticas económicas y articulador de sujetos heterogéneos.