Autoras/es
Hopp, Malena Victoria
Dra. en Ciencias Sociales y Magíster en Políticas Sociales (UBA); investigadora del CONICET, del Instituto de Investigaciones Gino Germani y del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Resumen
A partir de los diálogos y puntos de encuentro entre Economía Social y economía feminista, presentamos algunas ideas para pensar y debatir una política de promoción de la Economía Social que considere la igualdad de género como un eje constitutivo de las intervenciones. En esa dirección planteamos que es imprescindible visibilizar y reconocer los trabajos, doméstico y de cuidado, que realizan las mujeres cotidianamente para la sostenibilidad de la vida y que en nuestras sociedades se encuentran invisibilizados y desvalorizados. Este reconocimiento implica tanto una transformación cultural del sentido del trabajo como la implementación de políticas públicas con prestaciones de calidad que permitan una redistribución de dichas tareas y responsabilidades. Partiendo de ese reconocimiento, afirmamos que cuando hablamos de políticas de promoción de la Economía Social, no pensamos en fomentar economías de la pobreza mediante la asistencia, sino en experiencias de producción de valores que pueden ser fortalecidas y protegidas para dar respuesta de calidad y en condiciones de igualdad a los problemas sociales.