Economía Feminista y Economía Social y Solidaria, nexos conceptuales
El sentido de este trabajo es pensar en una alternatividad estructuralmente profunda frente al capitalismo actual
El sentido de este trabajo es pensar en una alternatividad estructuralmente profunda frente al capitalismo actual
La producción de textil e indumentaria en México tiene una trayectoria de cambios y permanencias que giran en torno a las formas de producción.
Dentro de la Economía Social y Solidaria, las ferias son un valioso aporte para la comercialización, la construcción de mercados y la visibilidad, un invalorable instrumento para la organización y la construcción colectiva. Siempre y cuando, las mismas sean impulsadas de forma participativa y democrática
El presente trabajo se propone estudiar la composición de género al interior del sector cooperativo argentino.
La producción textil en Michoacán, se remonta a la época del imperio Tarasco (1200 ac). La técnica del telar de cintura, es una de las más antiguas que comparten con los pueblos indígenas Latinoamericanos.
La propuesta busca comentar el proceso de formulación de un proyecto de intervención en la temática de género dentro de una organización de la Economía Social. Este proyecto se planificó como trabajo final de la Diplomatura en Géneros, Poder y participación Política de la UNGS en el 2018.
A partir de los diálogos y puntos de encuentro entre Economía Social y economía feminista, presentamos algunas ideas para pensar y debatir una política de promoción de la Economía Social que considere la igualdad de género como un eje constitutivo de las intervenciones.
El presente trabajo se propone cuantificar la demanda de cuidado de adultos mayores así como caracterizar los mercados disponibles para las cooperativas que ofrecen servicios de cuidado, con foco en el municipio de Quilmes.
La presente ponencia busca presentar de forma reflexiva, crítica y sintética los principales resultados de una sistematización desarrollada por la Cooperativa Trabajo Vivo y la ONG CETSUR.
sta ponencia se propone analizar qué cuestiones se ponen en juego a la hora de llevar a cabo los “contratos” -arreglos- laborales establecidos desde la percepción de las trabajadoras domésticas
En la década del 90 la implantación de políticas neoliberales y la aplicación de los planes de ajuste estructural propuestos por organismos de crédito internacionales, e implantados por el gobierno de turno, resultaron en una masiva desocupación, cambios en la composición de la clase trabajadora, se contrajo la masa de población asalariada y aumentó el trabajo informal.
La división sexual del trabajo, basado en la jerárquica distribución de características y roles de género, ha colocado a las mujeres en el ámbito privado a cargo de las actividades domésticas y de cuidado.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un balance del desarrollo del Programa “Ellas Hacen”, implementado en 2013 por la gestión de gobierno anterior, destinado a mujeres madres de tres o más hijos/as, con hijos/as con discapacidad o víctimas de violencia de género.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar un balance del desarrollo del Programa “Ellas Hacen”, implementado en 2013 por la gestión de gobierno anterior, destinado a mujeres madres de tres o más hijos/as, con hijos/as con discapacidad o víctimas de violencia de género.
El presente trabajo aborda una reflexión sobre las actividades desarrolladas en el proyecto denominado “Mutualismo y Educación.
Desde el año 2009 distintos sectores vinculados a la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Mendoza, hemos transitado un constante y creciente proceso de articulación intersectorial, denominado Foro de Economía Social.
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.