Emprendimientos agrícolas en Añelo, provincia del Neuquén. Los antiguos pobladores rurales, las comunidades mapuches y la nueva colonia rusa frente al avance del fracking. Conflictos y ¿oportunidades?

Autoras/es
Nora Iris A. Díaz
Lic. En Economía. Especialista en Historia Económica y de las Políticas Económicas. Docente e investigadora de la Facultad de Economía y Administración, Universidad Nacional del Comahue. Coordinadora de Economía Social en la Secretaría de Extensión de la misma universidad.

Paula Lilén Díaz
Lic. En Economía. Docente e investigadora de la Facultad de Economía y Administración, Universidad Nacional del Comahue.

Resumen
Añelo es la localidad neuquina más próxima a la formación de Vaca Muerta, por lo que se ha transformado en el epicentro urbano de la explotación.
Sus inicios como asentamiento poblacional se remontan a 1879, siendo la actividad económica predominantemente la agrícola-ganadera.
Actualmente, la convivencia con la explotación hidrocarburífera genera preocupación en cuanto a la protección del ambiente, las condiciones de salud y sanitarias generales.
Entre los actores que podríamos reconocer como sujetos del sector de la Economía Social y Solidaria, encontramos a productores de AFCI ubicados en la zona rural denominada “Las Chacritas”, dedicados a la producción de frutas, hortalizas y crianza de animales.
En la feria Municipal comercializan sus productos diversos grupos productivos, algunos pertenecientes a las comunidades mapuches Painemil y Campo Maripe. Estos últimos se encuentran en disputa por una extensión de tierras con la empresa YPF y el Estado provincial. También allí venden sus verduras orgánicas integrantes de familias agricultoras de ascendencia rusa, que llegaron en el año 2011 y se ubicaron en unas 80 hectáreas cercanas a la localidad.
La presente, es parte de la investigación perteneciente al PDTS convocatoria 2014, denominado “Estrategias de desarrollo para la localidad de Añelo ante el impacto de la explotación hidrocarburífera en Vaca Muerta”. Aquí, nos centraremos en ésta coexistencia.
Se estudiarán los casos mencionados en el marco de la Economía Popular desde la perspectiva argentina de la ESS (Corraggio, 2009) y la racionalidad de reproducción de la vida (Hinkelamemmert y Mora, 2009).
Así mismo, se incluirá una lectura de la AFCI desde la idea de “Ontologías Relacionales” de Arturo Escobar (2014), proponiendo empezar a pensar seriamente en cómo reconstituimos la relacionalidad y la comunalidad en ambientes urbanos y en los espacios más marcados por la modernidad.

otros artículos

Los circuitos cortos de comercialización: un elemento movilizador de la Economía Social y Solidaria

En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.