Autoras/es
Manrique Ascencio, Diana Alejandra
Estudiante de Doctorado en el programa de posgrado en Estudios Mesoamericanos, en la línea de investigación de Antropología de Pueblos indígenas, integrante de la cooperativa artesanal Tatsuni, profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, campus Morelia.
Serafín Felipe, Ma. Gloria
Artesana de Turicuaro Michoacán, Integrante de la Cooperativa Artesanal Tatsuni, Profesora de telar de cintura en la Universidad Intercultural indígena de Michoacán
Resumen
La producción textil en Michoacán, se remonta a la época del imperio Tarasco (1200 ac). La técnica del telar de cintura, es una de las más antiguas que comparten con los pueblos indígenas Latinoamericanos. Actualmente, en el contexto artesanal purépecha, los textiles ocupan un lugar importante; y en muchos pueblos han sido una fuente de sustento (no reconocida) de muchas familias. La presente ponencia, busca presentar desde una perspectiva feminista, la importancia del trabajo textil, como reproductor cultural y social y como un espacio importante para la reproducción de la vida en las comunidades indígenas Purépechas. Los desafíos a los que se enfrentan las mujeres tejedoras con la división sexual del trabajo, los matices y las potencialidades del trabajo textil a partir de la colectivización de los beneficios y responsabilidades desde una perspectiva de la economía social y solidaria.