El trabajo textil artesanal en la meseta Purépecha y las posibilidades de la reproducción de la vida. reflexiones desde el diálogo de saberes femeninos

Autoras/es
Manrique Ascencio, Diana Alejandra
Estudiante de Doctorado en el programa de posgrado en Estudios Mesoamericanos, en la línea de investigación de Antropología de Pueblos indígenas, integrante de la cooperativa artesanal Tatsuni, profesora de asignatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, campus Morelia.

Serafín Felipe, Ma. Gloria
Artesana de Turicuaro Michoacán, Integrante de la Cooperativa Artesanal Tatsuni, Profesora de telar de cintura en la Universidad Intercultural indígena de Michoacán

Resumen
La producción textil en Michoacán, se remonta a la época del imperio Tarasco (1200 ac). La técnica del telar de cintura, es una de las más antiguas que comparten con los pueblos indígenas Latinoamericanos. Actualmente, en el contexto artesanal purépecha, los textiles ocupan un lugar importante; y en muchos pueblos han sido una fuente de sustento (no reconocida) de muchas familias. La presente ponencia, busca presentar desde una perspectiva feminista, la importancia del trabajo textil, como reproductor cultural y social y como un espacio importante para la reproducción de la vida en las comunidades indígenas Purépechas. Los desafíos a los que se enfrentan las mujeres tejedoras con la división sexual del trabajo, los matices y las potencialidades del trabajo textil a partir de la colectivización de los beneficios y responsabilidades desde una perspectiva de la economía social y solidaria.

otros artículos

Red productiva y de comercialización cooperativa en Santiago del Estero. El cooperativismo en la producción, comercialización y consumo de frutas y verduras en Santiago del Estero

Este trabajo se realizó con el propósito de analizar y exponer las actividades de dos empresas cooperativas de la Provincia de Santiago del Estero que se encuentran ubicadas en las ciudades Capital y Banda. La Armonía Ltda., se encuentra en pleno centro de la primera, mientras COMECO Ltda., se encuentra en la periferia de la segunda

Ver el artículo »

Aprender jugando, aprender haciendo: Una vieja herramienta para una nueva escuela

La Asociación Vientos del Sur es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover una cultura pacífica y participativa en los procesos de cambio social en forma democrática, solidaria y cooperativa para incidir de manera responsable en las prácticas ciudadanas y educativas, a través de la implementación de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de conocimientos, la facilitación de diálogos, la planificación colaborativa y la construcción de herramientas para la prevención y resolución de conflictos en el aula, la escuela y la comunidad.

Ver el artículo »

La promoción de la gestión de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: Caracterización de actividades productivas en el ámbito local, perspectivas y desafíos

En línea con el objetivo del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, este articulo propone es compartir las perspectivas y experiencias de las actividades económicas que han surgido en el marco de programas sociales, pero también dar cuenta de las diferentes estrategias económicas que los sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.