La promoción de la gestión de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: Caracterización de actividades productivas en el ámbito local, perspectivas y desafíos

En línea con el objetivo del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, este articulo propone es compartir las perspectivas y experiencias de las actividades económicas que han surgido en el marco de programas sociales, pero también dar cuenta de las diferentes estrategias económicas que los sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires.

Ver el artículo »

Resignificar supuestos estructurantes en la construcción de los sistemas locales de producción y consumo de alimentos saludables

En los tramos finales del Gobierno de la Restauración Conservadora, donde se profundizó el modelo de acumulación global basado en la explotación extractivista de los recursos naturales (principalmente los pulls de siembra, las grandes corporaciones petroleras y de la megaminería) y de mayor concentración financiera (en especial la banca especulativa transnacional), nos proponemos resignificar los principales supuestos políticos en que se debe estructurar una necesaria Planificación Federal para la producción y el consumo de alimentos saludables en nuestra sociedad, que brinde respuesta inmediata a la Emergencia Social y que a la vez, establezca las bases sistémicas para la construcción del NUEVO CONTRATO SOCIAL en perspectiva de la Soberanía Alimentaria.

Ver el artículo »

Desde lejos no se ve: Semejanzas y diferencias entre productores de la Economía Popular y Economía Social en el marco de una experiencia de formación en el GBA Sur

El objetivo de la ponencia es describir y caracterizar una experiencia territorial llevada adelante por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) con Unidades Productivas de diferentes rubros de la Economía Popular y la Economía Social y Solidaria del Gran Buenos Aires Sur (Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza) durante el 2018, en el marco de la ejecución de un Convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Programa “Hacemos Futuro”.

Ver el artículo »

Nueva teoría del desarrollo económico para los P:E:D de la “evolución social”

Adentrados en un nuevo siglo, a sabiendas de los viejos paradigmas regionales y mundiales caducos, de nuestra realidad social, económica y política. Todo indica la degradación del desarrollo económico; dando por tierra las viejas teorías del estructuralismo o del neoestructuralismo de la CEPAL, así como también el Libre Comercio propiciado en los grandes foros mundiales para nuestros países en vías de desarrollo.

Ver el artículo »

En Mendoza otra economía camina

Desde el año 2009 distintos sectores vinculados a la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Mendoza, hemos transitado un constante y creciente proceso de articulación intersectorial, denominado Foro de Economía Social.

Ver el artículo »

¿Es la vulnerabilidad social una nota tipificante de la otra economía? Una aproximación desde las definiciones legislativas

En un contexto de empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares en la Argentina, que llega a valores escandalosos, como que uno de cada dos menores de 14 años que viven en áreas urbanas es pobre; que uno de cada tres argentinos está por debajo de la línea de pobreza y que el desempleo ha vuelto a superar los dos dígitos la vulnerabilidad social se impone como un tema de mayorías en el debate económico de nuestro tiempo.

Ver el artículo »
otros artículos

Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.