Este trabajo constará de cuatro partes. En un primer momento se dará un recorrido por las diversas perspectivas que teorizan el Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria, incluyendo aquellas que corresponden a las visiones de los pueblos originarios, así como la forma que estos discursos adoptaron durante el gobierno de Rafael Correa.
Se puede decir que las entidades que componen la Economía Social tradicional son aquellas que no tienen fines de lucro y que tienen una gestión de tipo democrática.
El concepto de Economía Popular está siendo objeto de un fuerte debate político y académico por su definición, una gran cantidad de esfuerzos se centran en poder delimitar qué sectores lo integran y a quienes se excluye de dicha categoría.
En este trabajo se analizaran las concepciones de Economía Social (ES) y Economía Popular (EP) en clave del impacto que han tenido en la formulación de políticas públicas asociadas a estos sectores en los años recientes a nivel nacional en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y de la Secretaría de Trabajo y Empleo (STyE) (2002-2019).
En línea con el objetivo del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, este articulo propone es compartir las perspectivas y experiencias de las actividades económicas que han surgido en el marco de programas sociales, pero también dar cuenta de las diferentes estrategias económicas que los sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires.
En el marco de los objetivos propuestos para el Congreso, este trabajo (inserto en un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Moreno) busca identificar la relación entre actores de la economía social y solidaria y gobiernos locales en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
En los tramos finales del Gobierno de la Restauración Conservadora, donde se profundizó el modelo de acumulación global basado en la explotación extractivista de los recursos naturales (principalmente los pulls de siembra, las grandes corporaciones petroleras y de la megaminería) y de mayor concentración financiera (en especial la banca especulativa transnacional), nos proponemos resignificar los principales supuestos políticos en que se debe estructurar una necesaria Planificación Federal para la producción y el consumo de alimentos saludables en nuestra sociedad, que brinde respuesta inmediata a la Emergencia Social y que a la vez, establezca las bases sistémicas para la construcción del NUEVO CONTRATO SOCIAL en perspectiva de la Soberanía Alimentaria.
El siguiente trabajo refleja el pensamiento que surge por indagar aportes teóricos críticos sobre economía, los cuales son realizados desde una perspectiva donde la dimensión social y la sostenibilidad de la vida cobran centralidad.
Se proponen los conceptos de empresas de la economía solidaria y trabajadores de la economía popular como fundamento de una política dirigida a promover la democratización de la economía y la defensa del trabajo decente.
El presente trabajo reflexiona acerca de la importancia de los bienes relacionales como factores de cohesión y sustentabilidad comunitarios para organizaciones de la Economía Social, en contextos de sistemas sociales con alta complejidad, a través del seguimiento de un caso.
En el país surgen trueques y/o canjes, experiencias colectivas autogestionadas para hacer frente a un contexto de crisis.
El presente trabajo pretende articular ciertas categorías teóricas y prácticas que de-construyen y recrean concepciones del Desarrollo, es decir que refutan la idea de una concepción hegemónica, única, universal, moderna, racional, etnocéntrica, economicista, occidental, metropolitana, primermundista, capitalista, industrializada, entre otras calificaciones.
El objetivo de la ponencia es describir y caracterizar una experiencia territorial llevada adelante por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) con Unidades Productivas de diferentes rubros de la Economía Popular y la Economía Social y Solidaria del Gran Buenos Aires Sur (Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza) durante el 2018, en el marco de la ejecución de un Convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Programa “Hacemos Futuro”.
Inicialmente la Economía -Microeconomía- se ha concentrado en abordar la problemática de provisión y apropiación de Bienes de acuerdo a los criterios de Rivalidad y Exclusión, bajo las categorías de Bienes Públicos y Privados.
El objetivo del presente trabajo es relevar las diferentes aproximaciones conceptuales al sector de la “Economía Popular” y a partir de ello elaborar una definición operativa que permita, con lo datos disponibles, aportar información sobre el tamaño y las características del mismo en el período 2004-2018.
El presente trabajo, alude a los avances del proyecto de investigación CICyT-UNSE 23/D/202 que postula un estudio exploratorio descriptivo de las organizaciones ESS en el Conurbano Santiago-Banda.
El contexto sudamericano de la primera década del siglo XXI posibilitó la emergencia de diversas iniciativas vinculadas a la Economía Social y Solidaria (ESS) en la agenda de integración de la región.
En el presente trabajo nos interesa problematizar el trabajo de la economía popular a partir del análisis de un fenómeno particular de comercialización: las ferias populares urbanas de la ciudad de Rosario.
La complejidad del contexto actual, a lo que se le agrega las dificultades económicas y sociales nacionales, obstaculizan la sostenibilidad de los emprendimientos que se desarrollaron en el sector de la economía social, principalmente, aquellos que surgieron post crisis 2001.
Adentrados en un nuevo siglo, a sabiendas de los viejos paradigmas regionales y mundiales caducos, de nuestra realidad social, económica y política. Todo indica la degradación del desarrollo económico; dando por tierra las viejas teorías del estructuralismo o del neoestructuralismo de la CEPAL, así como también el Libre Comercio propiciado en los grandes foros mundiales para nuestros países en vías de desarrollo.
Desde el año 2009 distintos sectores vinculados a la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Mendoza, hemos transitado un constante y creciente proceso de articulación intersectorial, denominado Foro de Economía Social.
En un contexto de empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares en la Argentina, que llega a valores escandalosos, como que uno de cada dos menores de 14 años que viven en áreas urbanas es pobre; que uno de cada tres argentinos está por debajo de la línea de pobreza y que el desempleo ha vuelto a superar los dos dígitos la vulnerabilidad social se impone como un tema de mayorías en el debate económico de nuestro tiempo.
El objetivo de este trabajo es poner en debate la posibilidad de generar el cambio subjetivo necesario para la generación de un orden simbólico que sostenga y fomente la Economía Social y Solidaria.
El teatro comunitario argentino como experiencia. Su especificidad. Qué es el teatro de vecinos para vecinos y en qué reside su carácter transformador. Cuál es su historia.
El objeto de la ponencia es dar cuenta de las diferentes estrategias de gestión asociada en la Agricultura familiar y el fomento de acciones colectivas en los diferentes eslabones de la cadena de valor de la frutilla, a partir del análisis de caso en Florencio Varela.
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.