Aportes para construcción de nuevas categorías de análisis: economía social, solidaria, popular y feminista (ESSPYF)

  • Diálogo, Economía, Eje 1, Pensamiento Crítico

Autoras/es
Bracot Reinero, Salomé
Estudiante de la licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la UNMDP. Becaria estudiante de proyecto de extensión.

Palladino, Máximo
Estudiante de la licenciatura en Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMDP. Becario estudiante de proyecto de extensión. Asociado a la Cooperativa de Trabajo Paulo Freire.

Resumen
El siguiente trabajo refleja el pensamiento que surge por indagar aportes teóricos críticos sobre economía, los cuales son realizados desde una perspectiva donde la dimensión social y la sostenibilidad de la vida cobran centralidad. A través de este recorrido, pudimos visualizar diversas corrientes, que si bien comparten muchas de sus propuestas y valores, presentan matices a nivel teórico y académico marcado por diversos/as autores/as.
A lo largo de esta reflexión, se pretende visualizar los aportes de la Economía Social y Solidaria, la Economía Popular y la Economía Feminista, proponiendo discutir en torno a dichos conceptos, ya que consideramos que es necesario promover una mirada integral que permita superar la fragmentación existente entre los mismos. A su vez, creemos que a través de estas corrientes, es posible encauzar el desarrollo económico de la sociedad dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promulgados por la Organización de las Naciones Unidas.
En el presente trabajo, no intentamos construir un paquete de metodologías ni una caja de herramientas lista para aplicar, sino más bien generar un diálogo entre estas categorías y reflexionar acerca de su interrelación. Luego de este transitar, nos proponemos incorporar como categoría la de Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista (ESSPyF), para seguir aportando a la construcción de otra economía sobre la base del pensamiento crítico.

Descargar
otros artículos

Enseñanzas y aprendizajes colectivos. Recursos para el aula, desde una mirada social y solidaria

El presente trabajo aborda una reflexión sobre las actividades desarrolladas en el proyecto denominado “Mutualismo y Educación.

Ver el artículo »

Herramientas legales y propuestas para el fortalecimiento de la integración económica del cooperativismo de trabajo

La intercooperación es una herramienta indispensable tanto para el fortalecimiento del cooperativismo de trabajo como para poder visibilizar la fortaleza del trabajo colectivo autogestionado.

Ver el artículo »

Cooperación con equidad. Diagnóstico de género del cooperativismo uruguayo 2018 y nuevas acciones

.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.

Scroll Up