Campaña por un currículum global de la Economía Social Solidaria
La Campaña es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la Economía Social Solidaria en el Sur global.
La Campaña es una iniciativa educativa, iniciada en octubre de 2016 por colectivos educativos de la Economía Social Solidaria en el Sur global.
Testimonios y experiencias de un proceso pedagógico basado en la Educación Popular, el Factor C y la autodeterminación.
En la ciudad de Santa Fe, entre los años 2012 y 2017, funcionaba el Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES), un espacio que nació del enlace entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Gobierno de la Provincia y Municipalidad de Santa Fe.
La ponencia busca compartir los avances de un proyecto conjunto en pos de recuperar la memoria y el patrimonio histórico del cooperativismo argentino, mediante la construcción de un Archivo Histórico abierto a la comunidad y, particularmente, a investigadores y miembros de la economía solidaria.
Nos proponemos analizar en tres Centros de Formación Profesional de Neuquén, la incidencia en la (re) construcción de lazos sociales a través de sus prácticas pedagógicas orientadas al mundo del trabajo, y vincularlas a la perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS), siendo que esta no es un contenido curricular específico en algunos de estos Centros.
El proceso de formación de profesionales y personas capacitadas en diversas áreas es clave dentro de las políticas de educación pública y en particular de las universidades.
La Universidad pública tuvo en la construcción de la sociedad argentina un papel preponderante, como institución formadora del conocimiento científico y tecnológico.
El Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Via Campesina (MoCaSE-VC) es una organización campesina de nuestro país que lucha por la defensa del territorio frente al avance del modelo del agronegocio que desaloja y desplaza a las comunidades campesinas indígenas.
El objetivo de este trabajo es poner en debate la posibilidad de generar el cambio subjetivo necesario para la generación de un orden simbólico que sostenga y fomente la Economía Social y Solidaria.
Los alimentos para consumo popular son producidos en gran proporción por pequeñas y medianas unidades productivas con esquemas de la economía social y solidaria.
En la Provincia del Chaco existen 1000 Cooperadoras Escolares que trabajan en forma conjunta con los colegios de nivel primario, secundario y terciario. Las mismas acompañan el crecimiento y desarrollo de las instituciones así como también son las encargadas del mantenimiento edilicio.
La propuesta se articula en la necesidad de difundir y reflexionar sobre los aspectos prácticos y teóricos generados a partir de la experiencia alcanzada con el desarrollo de la primera cohorte de la Diplomatura en Economía Social y Solidaria denominada “La Economía Social como Herramienta de Inserción socio laboral” proyecto realizado en forma conjunta con la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, mediante CD FHCSy S 128/2017 y la Asociación Civil de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la Provincia GRACOOM.
Las Escuelas de Gestión Social (EGS) se presentan en la actualidad como un tercer modo de gestión en el Sistema Educativo Argentino dentro de la Educación Pública, pero muchas de ellas son experiencias educativas que tienen una larga tradición en el plano educativo y que encontraron en este nuevo tipo de gestión, reconocido en el año 2006, una forma de encontrar una denominación que las pueda agrupar.
El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que aborda las concepciones de didáctica, currículum y aprendizaje de estudiantes de profesorado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
Partiendo desde el posicionamiento de la educación como bien público, como derecho universal que no solo se imparte en las aulas, se presenta el desafío de asumir nuevas formas de relación que permitan que la sociedad y la universidad se interpelen mutuamente a fin de comprender más integralmente los problemas sociales y construir soluciones en clave colaborativa y de co-responsabilidad.
La ponencia recupera una investigación sobre las modalidades de la gestión del trabajo, la motivación y la formación en seis entidades de la provincia de Córdoba, con más de ochenta trabajadores y con un área funcional de RR.LL.
Desde los 90 se fueron incorporando a las carreras de ingeniería asignaturas introductorias con el propósito de brindar una enseñanza de la profesión más contextualizada, que permita a los futuros egresados la comprensión de sus vinculaciones sociales, culturales, económicas y ambientales.
En los tiempos en los que se vive, el rol de las Universidades es fundamental en la búsqueda de soluciones en las problemáticas de los sectores más postergados de la sociedad; por un lado aportando conocimientos y prácticas que ayuden al desarrollo de sus comunidades, y por el otro, a formar profesionales con compromiso social.
Nos convoca la problemática de la inserción de los jóvenes al mundo del trabajo, consideramos que la inclusión laboral en el presente es compleja y difícil, especialmente para los/las jóvenes que provienen de sectores vulnerables, que cuentan con menos capital social, escasas referencias familiares acerca del trabajo/empleo formal; y necesidad de desarrollar recursos personales para desenvolverse en un contexto incierto, cambiante y excluyente.
El cooperativismo uruguayo, ha sostenido un importante crecimiento en los últimos años.
Entre otros contenidos, la asignatura “Economía”, del 3er año del Plan de Estudios de la carrera Medicina Veterinaria, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, comprende el funcionamiento del sistema económico en general y del sector agroalimentario en particular, a través de sus indicadores y sus relaciones, la operatoria de los mercados, y el análisis de aspectos vinculados a la producción y comercialización.
El objetivo de esta ponencia es realizar un análisis del impacto que el aprendizaje colaborativo a través de la red ha tenido en la Educación Superior.
En los últimos cinco años Cooperativa de Trabajo Factorial ha participado en calidad de equipo docente de los trayectos de formación en políticas públicas emprendidas por los Ministerios de Producción y Desarrollo Social de la Nación, dirigidas a los actores del sector de la economía del cual formamos parte.
Los cambios que se proponen ONU camino al 2030 comprometen a todos los sectores no solo a los Estados y a sectores no gubernamentales; estos últimos están reconfigurando los contratos sociales para establecer políticas dinámicas y a largo plazo para conseguir el bienestar humano.
La conclusión de la V Cumbre de Cooperativismo de las Américas, realizada en el año 2018 en Buenos Aires, Argentina, expresa la necesidad de construir una economía global, social y solidaria a partir de las necesidades y anhelos de cada comunidad.
El presente trabajo desarrollará la experiencia del Programa de Extensión de la Incubadora de Organizaciones de Economía Social y Solidaria (IESyS) de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas (FCEyJ) de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), creada por Resolución del Consejo Directivo Nº 171/16.
rabalhar o conceito de Economia Solidária (E.S) e buscar mecanismos que possam propagar o tema é a certeza que o movimento vai permanecer no meio social ofertando para os envolvidos uma condição de emprego e renda mais justa e igualitária, principalmente em um cenário em que o desemprego está cada vez mais presente na vida das pessoas e a tecnologia diversifica cada vez mais as relações de trabalho. O objetivo do estudo é identificar possibilidades para as universidades contribuírem para o fortalecimento da E.S no Rio de Janeiro tendo como premissa as demandas do Fórum de Economia Solidária do Município do Rio de Janeiro.
Queremos compartir algunas reflexiones como graduades y estudiantes, de la Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria (TUESS) acerca de nuestra experiencia en el Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS).
La Cooperativa Integral Regional (COOPI), es un organización de la economía social solidaria de la Provincia de Córdoba, prestadora de servicios con sentido público, a saber: Agua, Cloacas, Telefonía e Internet, Banco de Sangre, Educación, Gas Natural, Radio y Cultura, en la ciudad de Carlos Paz, Icho Cruz, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo, Estancia Vieja,La Falda, Villa Giardino, Valle Hermoso y Huerta Grande, por sí o junto a otras cooperativas.
En la ciudad de Santa Fe, entre los años 2012 y 2017, funcionaba el Centro de Emprendedores de la Economía Social (CEES), un espacio que nació del enlace entre la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Gobierno de la Provincia y Municipalidad de Santa Fe.
Se puede decir que las entidades que componen la Economía Social tradicional son aquellas que no tienen fines de lucro y que tienen una gestión de tipo democrática.
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.