Educación Popular, Economía Social y seguridad alimentaria: Contradicciones de la teoría y la práctica

Autoras/es
Marson, María Elena
Facultad de Ciencias Exactas UNLP

Alice, Juan Manuel
UCALP Ministerio de Agroindustrias Prov Buenos Aires

Picón, Flavia
CEPT N°1 Cañuelas “El Deslinde”

Leggeri, Mauro
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP

Piergiacomi, Viviana Angélica
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP

Mastrantonio Garrido, Guido Enrique
Facultad de Ciencias Exactas UNLP

Resumen
Los alimentos para consumo popular son producidos en gran proporción por pequeñas y medianas unidades productivas con esquemas de la economía social y solidaria. Sin embargo, encuentran insuficiente atención por parte del estado, lo que es evidente en el diseño de los plexos normativos y en los instrumentos de fiscalización y acompañamiento de los distintos niveles, siendo predominante una lógica que desde el estado tiende a fortalecer a los alimentos en tanto mercancías y a la maximización del lucro como horizonte de su producción. En este contexto, los procesos de adecuación a las normativas vigentes por parte de las organizaciones de la economía social, se encuentra supeditados a las contradicciones de un estado que en algunos de sus niveles, pero no en todos, ha entendido lo inaplicable de las lógicas predominantes en estas normas. Uno de los aspectos en disputa se refiere a las concepciones respecto de cuál es la formación sanitaria que requieren los trabajadores dedicados a la producción de alimentos. En el Artículo 21° del Código Alimentario Argentino y sus recientes modificaciones, asociados a sus implementaciones en cada provincia, se desarrolla el concepto de “manipulador de alimentos” que reduce al trabajador a sus atributos en tanto herramienta productiva –sus manos– despojándolo de su papel activo en los procesos de organización de la producción. Sin embargo, hay algunos intentos por ir en sentido contrario. Entre esas contradicciones y la dinámica de estas unidades productivas, se han explorado metodologías, herramientas y dispositivos de educación para la salud de estos trabajadores, que acuden a la educación popular, sus conceptos y herramientas, enriqueciendo la disputa tanto al interior de las organizaciones como en distintos niveles del estado.

otros artículos

Aprender jugando, aprender haciendo: Una vieja herramienta para una nueva escuela

La Asociación Vientos del Sur es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover una cultura pacífica y participativa en los procesos de cambio social en forma democrática, solidaria y cooperativa para incidir de manera responsable en las prácticas ciudadanas y educativas, a través de la implementación de metodologías innovadoras para la construcción colectiva de conocimientos, la facilitación de diálogos, la planificación colaborativa y la construcción de herramientas para la prevención y resolución de conflictos en el aula, la escuela y la comunidad.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.