Revista: Por la Madre Tierra que nos da la vida
“Por la Madre Tierra que nos da la vida” es un publicación que pretende aportar al debate y poner en común diferentes miradas sobre las
“Por la Madre Tierra que nos da la vida” es un publicación que pretende aportar al debate y poner en común diferentes miradas sobre las
Por la Dra. Selva Sena La economía social y solidaria (ESS) es un campo en construcción que debe ser planteado en tres dimensiones: práctica, política
Por: Emanuel De Fino, Santiago Errecalde y Marcos Pearson La Campaña Ponele un 10 a la Economía Social y Solidaria tiene por objetivo central sensibilizar
Por: Emiliano Recalde; Henry Antony Chiroque Solano; María Virginia Guerriere La inflación creciente de los últimos cinco años y el agravamiento de la misma en
Por: Beatriz Gálvez; Stella Berón; Cristian Vázquez El objetivo de este trabajo es compartir una experiencia de formación a través de un proyecto de extensión
Por: Cecilia Muñoz Cancela, Mara Dalponte y Gustavo Rosas En este trabajo, presentaremos al Programa Universitario de Incubación Social (PUIS) de la Universidad Nacional de
Por: Rodolfo Giménez, Tania Zeballos, Maitén Pauni y Selva Sena Compartiremos la capacitación realizada en COLCIC (Comisión de Lucha contra las Inundaciones y la Contaminación),
Por Bárbara Altschuler La desigualdad social constituye un problema crucial de las sociedades latinoamericanas y un problema teórico debatido ampliamente por las ciencias sociales. A
En el presente artículo nos proponemos reflexionar en torno a procesos de construcción de espacios institucionales de Economía Social y Solidaria. A tal fin, presentamos
La Economía Social y Solidaria se plantea hace más de dos décadas en nuestro país, distintas estrategias de articulación entre las prácticas territoriales y los
La economía social y solidaria (ESS) es un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción en una amplia diversidad de países y territorios. Constituye una
La Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria se crea en el año 2010 a partir de las experiencias que se vienen realizando en la
Formación, experiencias, prácticas, representaciones, economía social y soli-daria; palabras que se imbrican en el recorrido del proceso educativo integral del Diploma de Extensión Universitaria de
Revista Idelcoop Nº 217 / Año 2015 / Por Pastore, Rodolfo y Altschuler, Bárbara El trabajo indaga sobre una cuestión que, a pesar de su relevancia
El Teatro Comunitario se propone aportar a reconstruir tejido social, revalorizar la pertenencia territorial e identitaria, siendo la memoria principal fuente de su dramaturgia. Este
“No hay democracia política sin democracia económica, y la democratización de la economía es un proceso en el que hay que luchar contra poderes monopólicos,
Publicado en La Ventana de Página 12 el 14 de octubre de 2015 Visión sustantiva y comunicación democrática Santiago Errecalde argumenta que la existencia y
En el presente artículo pretendemos contar la experiencia del curso de extensión universitaria “Universidad y economía social y solidaria. Reflexionando las prácticas educativas del Diploma
Existe un generalizado consenso acerca que nos encontramos en un cambio de época caracterizado por modificaciones estructurales en la sociedad del bienestar salarial fordista. En
¿Cuál es el aporte fundamental que puede hacer la universidad pública para el desarrollo y fortalecimiento de una economía social y solidaria y cuáles son
Desde una experiencia universitaria singular de la Universidad Nacional de Quilmes, el presente trabajo realiza un abordaje sobre las vinculaciones entre las universidades públicas y