Vulnerabilidad e innovación
Los cambios sociales producidos por la inmersión de la economía mundial en el esquema global han traído consecuencias en los mecanismos de inserción laboral.
Los cambios sociales producidos por la inmersión de la economía mundial en el esquema global han traído consecuencias en los mecanismos de inserción laboral.
La propuesta del siguiente trabajo consiste en reflexionar acerca de los dispositivos de inclusión socio-laboral en los servicios de internaciones prolongadas en hospitales neuropsiquiátricos.
Ponencia colectiva realizada con los aportes de los emprendimientos, coordinada por Federico Bejarano – Cooperativa de Trabajo La Huella Ltda.
El trabajo se propone realizar un diagnóstico sobre las dimensiones de la gestión económica comercial de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM) en Argentina y elaborar propuestas de fortalecimiento para el acceso a mercados de este sector. Para ello centra su análisis en la Red de Cooperativas Sociales la cual surgida en el año 2017 nuclea diversas experiencias en este campo.
El objetivo de la presente ponencia es compartir parte del recorrido del Área Laboral de Maón Tipulí, haciendo hincapié en los puntos de detenimiento como tensiones, obstáculos y también hallazgos en lo que hace al entrecruzamiento particular entre el trabajo, la locura y el armado de estructuras colectivas.
El siguiente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la experiencia que venimos desarrollando desde hace 10 años en la Asociación Civil Integración Comunitaria por la Salud Mental Una Movida de Locos, de la ciudad de La Plata.
Esta presentación tiene por finalidad compartir una experiencia de articulación de acciones con la Economía Social y Solidaria, desde el proyecto de Voluntariado Universitario “Abre Alas” desarrollado desde la Universidad Nacional de Quilmes en la sede del Patronato de Liberados de Florencio Varela, junto con los y las estudiantes y profesoras, los y las tutelados/as, y coordinadoras y referentes de instituciones involucradas de la comunidad.
El objetivo de este trabajo es describir los conocimientos, significados, experiencias, percepciones y las representaciones de los actores destinatarios de las capacitaciones ofrecidas por el Programa Promover Igualdad. Oportunidades de Empleo (PPI.OE) a través de las oficinas de empleos del partido de Quilmes.
La tensión entre el desarrollo de negocios sociales y el cumplimiento de la misión organizacional crea preguntas conceptuales, desafíos de gestión y temas éticos.
La ponencia reflexiona sobre la opción del cooperativismo dentro de la política social, sobre las peculiaridades de un nuevo tipo que denominaremos “cooperativismo bajo programa”. Se propone un diálogo entre, por un lado, los recorridos teóricos sobre la política social y la provisión de bienestar, y los estudios de la ESS y el cooperativismo por el otro, para analizar algunas discusiones sobre la diversidad de formas de institucionalización de los cooperativismos.
Nos convoca la problemática de la inserción de los jóvenes al mundo del trabajo, consideramos que la inclusión laboral en el presente es compleja y difícil, especialmente para los/las jóvenes que provienen de sectores vulnerables, que cuentan con menos capital social, escasas referencias familiares acerca del trabajo/empleo formal; y necesidad de desarrollar recursos personales para desenvolverse en un contexto incierto, cambiante y excluyente.
Los intercambios han sido siempre en las sociedades, los modos a través de los cuales los pueblos se han comunicado y han realizado la circulación de sus productos.
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.