Asociación Civil Andar: Los desafíos de ampliar el foco organizacional

Autoras/es
Leopoldo Blugerman
Licenciado en Ciencia Política (UBA). Magister en Relaciones Internacionales (Universidad de Bologna). PhD(c) Systems Science (University of Hull). Investigador docente Profesor Adjunto y Director Licenciatura en Administración de Empresas (IDEI-UNGS).

Claudio Fardelli Corropolese
Licenciado en Administración (UBA). Maestría en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales (UNTREF-Universidad de Bologna). Profesor Adjunto y Ex Director (IDEI-UNGS). Profesor Titular UNM.

Marina Calamari
Licenciada en Ciencia Política (Universidad del Salvador), Magíster en Estudios Organizacionales (Universidad de San Andrés). Doctoranda C. Económicas/Administración (UBA). Investigadora docente JTP (IDEI-UNGS).

Cecilia Chosco Díaz
Investigadora docente JTP IDEI-UNGS. Licenciada en Administración Pública (UNGS), Magíster en Antropología Social (UNSAM), Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas (UNLu).

Paloma Fidmay
Licenciada en Sociología (UBA). Posgrado de Especialización en Dirección Estratégica de Recursos Humanos (UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora docente JTP (IDEI-UNGS).

Resumen
La tensión entre el desarrollo de negocios sociales y el cumplimiento de la misión organizacional crea preguntas conceptuales, desafíos de gestión y temas éticos. Para trabajar esto, se hará foco en un caso de estudio: la Asociación Civil Andar, ubicada en Moreno (Bs. As.), creada en 1991 por un grupo de profesionales y padres con el objeto de generar espacios laborales y de participación para personas con discapacidad, en función de mejorar su calidad de vida y afianzar sus vínculos familiares e inclusión. Basándose en el modelo social de la discapacidad, en la actualidad cuenta con diversos programas, entre los que se destacan: emprendimientos productivos sustentables, terapéuticos y deportivos. En sus inicios estuvo orientada a personas de bajos ingresos, pero recientemente ha decidido ampliar dicha oferta a sectores de mayores recursos, en pos de obtener beneficios que contribuyan a su sostenibilidad. El caso permite analizar las tensiones que se generan cuando se estructura un proceso con una mirada de negocio en un servicio social en temas tales como: identidad organizacional (cambio de un modelo de servicio social a uno que incluye la perspectiva comercial de los emprendimientos productivos), dimensiones éticas (a quién/es se cobra o no por el mismo servicio), y mutaciones en el modelo de negocios (perfil de beneficiarios, oferta de productos, fijación de precios) y de operaciones (organización interna, gestión de la cadena de valor), así como el desarrollo de un entramado de redes vinculares que parecen centrales en el crecimiento organizacional. El análisis se enmarca en el trabajo que les autores realizan en el estudio de iniciativas inclusivas y de emprendimientos sociales en Latinoamérica. Busca enriquecer la literatura existente, enfocándose en el proceso transformativo de una organización que decide realizar un giro estratégico, los dilemas que enfrenta y el impacto en el cumplimiento de su misión.

otros artículos

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.