El presente trabajo tiene por finalidad identificar y describir los principales inconvenientes organizacionales y los vínculos institucionales que mantiene con el Estado un conjunto de cooperativas de trabajo (CT) de la ciudad de Santa Fe
La intercooperación es una herramienta indispensable tanto para el fortalecimiento del cooperativismo de trabajo como para poder visibilizar la fortaleza del trabajo colectivo autogestionado.
La presente ponencia recupera los resultados del “Informe sobre la situación del Cooperativismo de Trabajo (CT) en la ciudad de Santa Fe”.
El presente trabajo pretende abordar el tema de las monedas alternativas, situándonos en el caso “MONEDA PAR”.
Los avances científicos y tecnológicos aplicados a la producción de bienes y servicios permiten prescindir progresivamente del trabajo vivo en muchas ramas de la producción, habilitando su sustitución por robots o computadoras.
Las empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina refieren a procesos de reconversión de empresas capitalistas en cooperativas de trabajo originados en la acción colectiva de los asalariados en defensa de su fuente laboral.
En la ciudad de Santa Fe, los intereses y problemáticas diarias que atraviesan las cooperativas de trabajo se encuentran desarticuladas del sector cooperativo, razón por la cual la sostenibilidad de las empresas queda supeditada a las capacidades y esfuerzos individuales de cada experiencia.
En Argentina, la crisis del modelo de acumulación profundizada a partir del año 2001 representó una disminución progresiva de la producción industrial local, cuyas consecuencias se reflejaron en quiebras y cierres de empresas, entre otras, y donde los trabajadores se vieron afectados por el aumento del desempleo, subempleo y la precarización laboral
El lema del Congreso: “La economía popular ante la crisis” nos invita a reflexionar sobre el rol de las empresas recuperadas por sus trabajadoras/es (ERT) ante la crisis que atraviesa América Latina, habida cuenta del mayor lugar que han estado tomado en la escena pública en los últimos años.
En 2006 la Municipalidad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina) a través de políticas públicas de “ayuda social de estímulo para la reinserción laboral” creó 17 cooperativas que tienen relación laboral directa con el municipio.
Tanto la agroecología como la economía social y solidaria surgen como contra corrientes epistemológicas frente a disciplinas dominantes como lo son la economía neoclásica y la agronomía convencional.
A lo largo del siglo XX, fueron desarrollándose escuelas de pensamiento social cuyas propuestas, visiones y estrategias sobre las relaciones laborales al interior de las empresas construyeron una teoría universal sobre los modos de gestionar el trabajo.
Autoras/esJavier AntiveroMaestrando en Ciencias Sociales del Trabajo (FSOC-UBA); Lic. en Relaciones del Trabajo (FSOC-UBA), Diplomado Superior en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo (FLACSO), Coordinador Programa Facultad Abierta (FFYL-UBA), Prof. Adjunto (FRBA-UTN). ResumenEn el presente trabajo analizaremos la relación entre el sindicalismo y la autogestión, centrándonos en las experiencias de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). Estas experiencias de carácter
El presente trabajo explora orígenes del movimiento de trabajadorxs de empresas recuperadas en los distritos de Florencio Varela, Berazategui y Quilmes de la provincia de Buenos Aires, en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2004.
La ponencia presenta la experiencia de México, en la organización de mercados alternativos y la incidencia del programa de radio EcoSol, y de los Sistemas de participación de garantía (SPG), en la articulación entre productores y consumidores.
La producción de textil e indumentaria en México tiene una trayectoria de cambios y permanencias que giran en torno a las formas de producción.
En esta ponencia nos proponemos conocer la revista La Pulseada como un medio alternativo social solidario de la ciudad de La Plata (2002 hasta la actualidad).
Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible
Santiago Errecalde (compilador)
ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.
Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.
Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.
Fotografía: Manuela Mendy.