Experiencias de trabajo autogestionado por jóvenes: Una mirada desde la sostenibilidad. El caso de la Cooperativa Obrera de Comunicaciones

En Argentina, la crisis del modelo de acumulación profundizada a partir del año 2001 representó una disminución progresiva de la producción industrial local, cuyas consecuencias se reflejaron en quiebras y cierres de empresas, entre otras, y donde los trabajadores se vieron afectados por el aumento del desempleo, subempleo y la precarización laboral

Ver el artículo »

La recuperación de empresas por sus trabajadoras/es: una respuesta ante la crisis. dimensiones económicas, sociales, jurídicas y políticas en la Argentina de neoliberalismo tardío

El lema del Congreso: “La economía popular ante la crisis” nos invita a reflexionar sobre el rol de las empresas recuperadas por sus trabajadoras/es (ERT) ante la crisis que atraviesa América Latina, habida cuenta del mayor lugar que han estado tomado en la escena pública en los últimos años.

Ver el artículo »

Sindicalismo y autogestión obrera

Autoras/esJavier AntiveroMaestrando en Ciencias Sociales del Trabajo (FSOC-UBA); Lic. en Relaciones del Trabajo (FSOC-UBA), Diplomado Superior en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo (FLACSO), Coordinador Programa Facultad Abierta (FFYL-UBA), Prof. Adjunto (FRBA-UTN). ResumenEn el presente trabajo analizaremos la relación entre el sindicalismo y la autogestión, centrándonos en las experiencias de las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT). Estas experiencias de carácter

Ver el artículo »
otros artículos

Resignificar supuestos estructurantes en la construcción de los sistemas locales de producción y consumo de alimentos saludables

En los tramos finales del Gobierno de la Restauración Conservadora, donde se profundizó el modelo de acumulación global basado en la explotación extractivista de los recursos naturales (principalmente los pulls de siembra, las grandes corporaciones petroleras y de la megaminería) y de mayor concentración financiera (en especial la banca especulativa transnacional), nos proponemos resignificar los principales supuestos políticos en que se debe estructurar una necesaria Planificación Federal para la producción y el consumo de alimentos saludables en nuestra sociedad, que brinde respuesta inmediata a la Emergencia Social y que a la vez, establezca las bases sistémicas para la construcción del NUEVO CONTRATO SOCIAL en perspectiva de la Soberanía Alimentaria.

Ver el artículo »

Identidad y sostenibilidad ambiental: El turismo como impulso a la Economía Social, Solidaria y Sostenible en el Gran Salitral (La Pampa)

En La Pampa, entre los departamentos Limay Mahuida y Puelén, se encuentra el Gran Salitral, llamado también Salitral Encantado. Se trata de un pfannen, de origen eólico formado en una depresión del paisaje circundante. Con sus 28km en sentido latitudinal y 22km en sentido longitudinal, posee una superficie aproximada de 60.000 hectáreas.

Ver el artículo »

Por la defensa de derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.