Universidad, Extensión y Economía Social y Solidaria. aprendizajes y desafíos

Autoras/es
Marta Gutiérrez
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud – UNSE

Viviana González
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud – UNSE

Resumen
Partiendo desde el posicionamiento de la educación como bien público, como derecho universal que no solo se imparte en las aulas, se presenta el desafío de asumir nuevas formas de relación que permitan que la sociedad y la universidad se interpelen mutuamente a fin de comprender más integralmente los problemas sociales y construir soluciones en clave colaborativa y de co-responsabilidad. Así, la extensión universitaria se constituye como un proceso de interacción creadora entre la Universidad y el medio social, con la finalidad de producir los cambios que requiere la sociedad de la que forma parte y a la que se debe (Estatuto de la Universidad Nacional de Sgo. del Estero –Cap.XII – art. 105 y 106). A partir de lo antedicho este trabajo reflexiona sobre experiencias de extensión realizadas, recientemente, bajo diversas modalidades (voluntariados, proyectos de extensión, actividades de articulación), por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Dichas experiencias tienen como coparticipes a diferentes actores de la economía social, tanto del ámbito urbano como del rural. Consideramos que las mismas han contribuido a re-pensar los modos de intervención de la universidad en los territorios, a la vez que han posibilitado el reconocimiento de organizaciones vinculadas a la economía social como interlocutores valiosos para la construcción participativa de respuestas a demandas de la realidad social en la que la universidad se encuentra inserta.

otros artículos

El cooperativismo bajo programas sociales. Una propuesta analítica: del cooperativismo sui generis hacia las cooperativas comunitarias de la Economía Popular

La ponencia reflexiona sobre la opción del cooperativismo dentro de la política social, sobre las peculiaridades de un nuevo tipo que denominaremos “cooperativismo bajo programa”. Se propone un diálogo entre, por un lado, los recorridos teóricos sobre la política social y la provisión de bienestar, y los estudios de la ESS y el cooperativismo por el otro, para analizar algunas discusiones sobre la diversidad de formas de institucionalización de los cooperativismos.

Ver el artículo »

Reflexiones en torno a experiencias de centros de formación profesional de Neuquén como espacios de (re) construcción de lazos sociales

Nos proponemos analizar en tres Centros de Formación Profesional de Neuquén, la incidencia en la (re) construcción de lazos sociales a través de sus prácticas pedagógicas orientadas al mundo del trabajo, y vincularlas a la perspectiva de Economía Social y Solidaria (ESS), siendo que esta no es un contenido curricular específico en algunos de estos Centros.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.