Proyecto de investigación

“Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa”

Convocatoria PICTO-2022 REDES. "Educación, trabajo y nuevas tecnologías"

Síntesis del proyecto

 

“Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa” es un Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientados y Asociativos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)

Su objetivo es generar conocimientos de utilidad para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas vinculadas a circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa, contribuyendo a su potenciación mediante diagnósticos, herramientas y propuestas de innovación y desarrollo.

La Directora del proyecto Ana Logiudice coordina un equipo académico conformado por investigadoras e investigadores de 8 Universidades Nacionales. Dicho grupo de universidades nacionales está integrado por: Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de José C. Paz, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones Universidad Nacional de Moreno, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Rio Negro y Universidad Nacional de Villa María.

Los investigadores responsables de cada uno de los 8 nodos que integran el proyecto son: Ana Logiudice (UNM), Rodolfo Pastore (UNQ), Evelyn Del Valle Colino (CIETES), (UNR); Alejandro Daniel Oviedo (UNaM), Mariana Gabrinetti (UNLP), Emanuel Alberto Jurado (UNCuyo), Carina Lapasini (UNVM), Rolando García Bernado (IDEPI), (UNPAZ).

 

¿QUÉ SON LOS CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS?

Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios  buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios.

En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social. 

Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario.

Mapa georreferenciado de circuitos

Desarrollo del mapeo georreferenciado

 

Uno de los objetivos específicos del proyecto consiste en desarrollar un mapeo georreferenciado de experiencias de mercados y circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa. Para ello se construyó una base de datos georreferenciada de 1.150 experiencias territoriales de mercados y circuitos socioeconómicos alimentarios de la EPyC a nivel nacional. A través del programa QGIS y con el trabajo mancomunado entre el grupo de investigación y el consultor especializado en Sistemas de Información Geográfica del proyecto se buscó consolidar dicha base de datos.

En un primer momento se elaboró una base con información de experiencias de dos programas públicos: el Programa Mercados de Cercanía con 794 puntos, entre almacenes, ferias, nodos de consumo y tiendas virtuales, y el Programa de Infraestructura para Entramados Productivos Regionales con 58 despensas de comercialización.

Posteriormente dicha base de datos se integró a una preexistente, relevada en 2023 por equipos universitarios del presente proyecto, la cual contiene 298 circuitos georreferenciados. Este grupo de fuentes de información permitió consolidar la base de datos al momento de dar inicio al proyecto. 

El recorrido de la segunda etapa del mapeo georreferenciado inició con una revisión de la base de datos construida en la primera parte del presente proyecto la cual contenía información de tres relevamientos realizados durante 2023; un relevamiento de circuitos que hicieron diferentes investigadores en sus provincias de origen, principalmente en Misiones, Mendoza, Córdoba, Río Negro y Buenos Aires con un total de 298 experiencias relevadas, y otros dos relevamientos realizados por  ex programas públicos nacionales que dieron aval al presente proyecto, la Red del Programa Mercados de Cercanía con 787 experiencias, y la Red Federal de Despensas de la Unidad de Infraestructura para Entramados Productivos Regionales con 58 experiencias. Dicha base de datos fue revisada y consolidada hasta llegar a una tabla final con la que se pudo elaborar el posterior análisis que incluye mapas, gráficos y tablas.

 

Esta actualización en la base de datos permitió organizar la información acerca de los circuitos socioeconómicos alimentarios en base a tres categorías las cuales definen los tres tipos de circuitos y sus respectivos formatos: circuitos cortos con mercados de cercanía, circuitos socioeconómicos asociados a mercados institucionales y circuitos mayoristas de escala regional o interregional. Como resultado, este procedimiento permitió la normalización y homogeneización de la información, organizadas finalmente en una única tabla  con  un  total de 1.136 circuitos.

Del total de circuitos relevados a nivel nacional, 1119 puntos corresponden a circuitos cortos y 17 a circuitos mayoristas. Mientras que del grupo de los circuitos cortos relevados, 400 puntos corresponden a nodos de consumo, 353 puntos son almacenes populares o comercializadoras, 334 son ferias, 23 puntos son tiendas móviles, 7 son mercados concentradores y  2 son mercados asociativos. En relación a los mercados mayoristas existen 14 circuitos los cuales, en su mayoría, son proveedurías mutuales y cooperativas mayoristas; y en menor medida se hallan 2  centros de acopio regional y una federación de comercializadoras.

 

En síntesis, el proyecto aporta un conjunto de herramientas de análisis y visualización de resultados como son los mapas, gráficos y tablas, los cuales permiten una interpretación clara de la información a partir de un análisis de las distintas variables del relevamiento a nivel nacional, regional, provincial y departamental. En este sentido, a diferencia del mapa web publicado en la primera etapa del proyecto; el nuevo mapa muestra los circuitos relevados según su formato, contando cada punto geolocalizado con la información del tipo de circuito (mayorista o corto), tipo de formato (almacén, feria, nodo de consumo, centro de acopio), nombre del punto de venta. Además, es posible ver la información de contacto y si ese circuito fue promovido o acompañado por algún programa público  o universidad nacional, así como también si pertenece a alguna red de segundo grado.

En este sentido es de gran importancia señalar el valor que adquiere el bagaje de conocimientos, experiencias y dispositivos desarrollados de manera conjunta con equipos de diferentes universidades; los cuales a través del tiempo se resignifican y sirven de sustento para nuevos proyectos. Este valor radica en la metodología de la construcción del conocimiento, la cual en este caso; se realiza de forma colectiva, federal y soberana en el marco de nuestro territorio.

 

Los mapeos en la economía popular, social y solidaria.

Apostamos a la co-construcción de conocimiento y por  ello desarrollamos una propuesta metodológica en diálogo con los actores territoriales e institucionales con el objetivo de construir un mapeo federal georreferenciado de experiencias de mercados y circuitos socioeconómicos de la economía popular y cooperativa. 

Creemos que el valor del mapeo no yace únicamente en la posibilidad de generar una base de datos sino en que la misma constituya una estrategia de democratización del acceso a la información sobre los circuitos socioeconómicos alimentarios. En este sentido, este mapa permite no sólo darle visibilidad a los puntos, entre almacenes, ferias, nodos y tiendas virtuales que lo componen; sino también conectar a todos los actores sociales que conforman los circuitos socioeconómicos alimentarios. 

Entendemos que este mapa constituye al mismo tiempo una herramienta viva como así también una estrategia de visibilización de las experiencias territoriales, por lo cual, seguiremos ampliándolo con información nueva.

Fundamentación del Proyecto

El mundo está atravesando una grave crisis alimentaria, que se agravó desde el año 2020, primero con la pandemia y luego con los efectos de la guerra en Europa sobre el comercio y los precios de los alimentos e insumos agrícolas. Esta crisis se monta sobre problemáticas socioeconómicas estructurales más profundas, vinculadas a la creciente desigualdad, la precarización social y pobreza, la degradación socio-ambiental y del hábitat, que perjudican sustantiva y desigualmente a poblaciones y territorios en todo el planeta, en particular a los países de América Latina.

En gran medida como respuesta social a estas problemáticas, en las últimas décadas han proliferado experiencias comunitarias de acceso alimentario desde las organizaciones sociales y territoriales, así como iniciativas asociativas o colectivas que buscan mejorar las condiciones de trabajo, producción e ingresos de la agricultura familiar, la economía popular y las cooperativas de alimentos. Las mismas pueden concebirse como circuitos socioeconómicos de producción, trabajo, financiamiento, intermediación, tecnologías y significaciones de bienes alimentarios. Dichos circuitos están orientados simultáneamente, por un lado, a garantizar en mejor medida el acceso a alimentos saludables por parte de la población y las comunidades, y por otro, a lograr un mejoramiento de ingresos, producción y condiciones de trabajo de las pequeñas unidades productivas agroalimentarias, de las y los trabajadores, y más en general, de las economías locales y territorios vinculados a dicha producción y circulación agroalimentaria (Pastore, 2020, 2022; Pastore, Niño y Arnaiz, 2021).

Circuitos cortos con mercados de cercania

Circuitos alimentarios con una mayor viculación entre productor/a y consumidor/a:
  • Mercados de cercania directos
  • Mercados de cercania con intermediacón solidaria

Circuitos institucionales

Circuitos alimentarios vinculados a mercados institucionales, que conllevan políticas públicas de ampliación del acceso y distribución social de alimentos.

Son las organizaciones que participan de los circuitos socioeconómicos alimentarios.

Producciones Académicas

Convocatoria PICTO-2022 REDES "Educación, trabajo y nuevas tecnologías

Título del proyecto: Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa. Eje temático N° 5

Reseña de Teoría Política de la Comida

La Investigadora Romina Bocco reseñó la obra Teoría Política de la Comida de Leonardo Rossi. Para Bocco la centralidad del texto yace en abordar las implicancias ontológico-políticas del vínculo que se teje entre las comunidades humanas, los territorios y los alimentos a partir de debates epistemológicos derivados del campo de la ecología política latinoamericana.

Economía Social y Solidaria / Economía Popular

Los investigadores Rodolfo Pastore y Bárbara Altschuler analizan las experiencias de la ESS y la EP de base territorial en tanto fuente relevante de debates simbólicos y conceptuales sobre lo económico, el trabajo y las dinámicas y estructuras sociales de desigualdad. El texto forma parte del libro Problemáticas étnicas y sociales desde el pensamiento latinoamericano. Temas, conceptos, enfoques, gestión. Editorial: Ariadna Ediciones.

Políticas públicas para la economía popular en la Argentina: tensiones, avances y perspectivas

La investigadora Ana Logiudice analiza el proceso de institucionalización de políticas para la economía popular durante el gobierno del Frente de Todos (2019 a 2023), cuya particularidad reside en alojar, como parte de la coalición del gobierno, a las organizaciones sociales de la economía popular.

Universita degli studi di Trieste

Ecosistemas socioeconómicos sostenibles. Experiencias latinoamericanas y europeas

Los investigadores Mario Coscarello, Rodolfo Pastore y Paula Arzadun participan en el incipiente debate sobre ecosistemas socioeconómicos sostenibles a través de un análisis comparativo de los contextos latinoamericano y europeo. Plantean la hipótesis de que las Universidades Públicas pueden jugar un papel importante en el desarrollo de estas experiencias innovadoras.

Organizaciones de la Economía Popular y municipios conformando circuitos socioeconómicos para la provisión de alimentos

La investigadora Natalia Soledad Stein es co autora de la sistematización de la experiencia de conformación de "circuitos socio-productivos" en el Municipio de General San Martín.El texto forma parte de las Actas III Jornadas de democracia y desigualdades.

Espacios reticulares bajo una trama solidaria. Circuitos cortos de alimentos de origen agrícola con mercados de cercanía en el Partido de Quilmes

Los investigadores Emanuel Jurado y Laura Niño son coautores de este texto que da cuenta de una serie de Circuitos Cortos de comercialización alimentaria con mercados de cercanía en el Partido de Quilmes, particularmente de aquellos que ,en su interior, incorporan nodos de consumo.

Cuestión alimentaria y circuitos socioeconómicos. Debates y experiencias de políticas públicas en el caso de Argentina

El investigador Rodolfo Pastore, junto a las investigadoras Anahí Monzón y Natalia Stein desarrollan la noción de circuitos socioeconómicos alimentarios, a partir de conceptualizar diferentes tipos de experiencias que articulan producción, comercialización, distribución y consumo alimentario en diversidad de territorios. En Jesús E. Moncayo Muñoz, La economía social y solidaria en Hispanoamérica, desafíos presentes y futuros. Cali (Colombia): Ediciones Cooperativas de Colombia.

Estrategia académica territorial en economía popular, social y solidaria: la propuesta de los nodos territoriales del Proyecto CREES-UNQ

Las investigadoras Anahí Monzón, Guillermina Mendy y Vanessa Sciarretta proponen en este artículo dar cuenta de una estrategia académica territorial en economía popular social y solidaria a la cual denominan “nodos territoriales”, impulsada desde el Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria “CREES” del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes.

Economías para la transformación y la sostenibilidad de la vida.

Primera edición del Concurso Iberoamericano de Ensayos “Economías para la Transformación y la Sostenibilidad de la Vida. Economías Sociales, Solidarias y Populares”, en el año 2021, conmemorando el 250 aniversario del nacimiento de Robert Owen, considerado uno de los fundadores del cooperativismo.

Póster sobre sistematización de experiencias de circuitos socioeconómicos alimentarios vinculados a la economía popular, social y solidaria (EPSS) de abastecimiento a mercados institucionales.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE ALIMENTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Sistematización de experiencias de circuitos socioeconomicos alimentarios de la economía popular social y solidaria de abastecimiento a mercados institucionales en el marco de procesos de incubación universitaria en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Aportes para la acción. Monzón, Anahí Laura María Niño Aguirre, Laura Andrea Bottini, Guillermo Viviani, Gabriela Haydee Pilar

Póster sobre políticas públicas locales para circuitos socioeconómicos alimentarios. Los casos de compra pública en San Martín, Quilmes y Ensenada

Relevamiento de experiencias de abastecimiento alimentario, desde la agricultura familiar y unidades productivas autogestionadas hacia compradores institucionales y familias organizadas, en el marco de circuitos socioeconómicos alimentarios. Autoras: Anahí Monzón (Universidad Nacional de Quilmes) Natalia Stein (Universidad Nacional de José C. Paz)

Noticias de los circuitos socioeconómicos

La Universidad Nacional de Moreno llevó a cabo el IV CEPI “Congreso de Economía Política Internacional” el cual contó con la participación de investigadores/as del Proyecto “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios”

Los y las investigadores/as del Proyecto expusieron acerca de los resultados y experiencias en el campo de los circuitos socioeconómicos alimentarios.  Durante los días  6

Seguir leyendo ->

Equipo de Trabajo

Investigadores/as:

  • Marcela Susana Basterrechea
  • Olga Viviana Barrios
  • Santiago Odriozola
  • Agustín Mario
  • Vanesa Viviana Repetto
  • Melanie Arias
  • María Silva
  • Jenifer Carollo
  • Facundo Damián Martín
  • Maria Florencia Bertolotti
  • Eliana Cristina Ortubia Díaz
  • María Carolina Ramírez
  • Federica González
  • Raúl Ignacio García Mackern
  • Laura Andrea Kostlin
  • Rosana Claudia Bogado
  • Gabriela Luisa Ríos Gottschalk
  • Jorge Aníbal Sena
  • Javier Gortari
  • Matías Vidal
  • María Dulce Henriquez Acosta
  • Claudia Cobello
  • Carlos Abraham Rezzano
  • Sergio Dumrauf
  • Bárbara Altschuler
  • Paula Arzadun
  • Laura Niño Aguirre
  • Anahí Monzón
  • Silvia De Martin
  • Martín Garo
  • Santiago Errecalde
  • Henry Chiroque Solano
  • Natalia Stein
  • Tania Quispe
  • Néstor E. Castro
  • Elba Burone
  • Mariano Ferrer
  • Sebastian Claramunt
  • Paula Fontana
  • Agustina Castro
  • Alejandra Dávila Pico
  • Alejandro Valera
  • Mateo Compagnucci
  • Sbattella Daniela
  • Belén Sendín
  • Duré Vicenta Soledad
  • Gasparrini Guido
  • Peiretti Josefina
  • Griffa Martín
  • Gasparrini Tomás
  • Zuliani Federico
  • Claudia Queiruga

Financiamiento

“Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa”