Uno de los objetivos específicos del proyecto consiste en desarrollar un mapeo georreferenciado de experiencias de mercados y circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa. Para ello se construyó una base de datos georreferenciada de 1.150 experiencias territoriales de mercados y circuitos socioeconómicos alimentarios de la EPyC a nivel nacional. A través del programa QGIS y con el trabajo mancomunado entre el grupo de investigación y el consultor especializado en Sistemas de Información Geográfica del proyecto se buscó consolidar dicha base de datos.
En un primer momento se elaboró una base con información de experiencias de dos programas públicos: el Programa Mercados de Cercanía con 794 puntos, entre almacenes, ferias, nodos de consumo y tiendas virtuales, y el Programa de Infraestructura para Entramados Productivos Regionales con 58 despensas de comercialización.
Posteriormente dicha base de datos se integró a una preexistente, relevada en 2023 por equipos universitarios del presente proyecto, la cual contiene 298 circuitos georreferenciados. Este grupo de fuentes de información permitió consolidar la base de datos al momento de dar inicio al proyecto.
El recorrido de la segunda etapa del mapeo georreferenciado inició con una revisión de la base de datos construida en la primera parte del presente proyecto la cual contenía información de tres relevamientos realizados durante 2023; un relevamiento de circuitos que hicieron diferentes investigadores en sus provincias de origen, principalmente en Misiones, Mendoza, Córdoba, Río Negro y Buenos Aires con un total de 298 experiencias relevadas, y otros dos relevamientos realizados por ex programas públicos nacionales que dieron aval al presente proyecto, la Red del Programa Mercados de Cercanía con 787 experiencias, y la Red Federal de Despensas de la Unidad de Infraestructura para Entramados Productivos Regionales con 58 experiencias. Dicha base de datos fue revisada y consolidada hasta llegar a una tabla final con la que se pudo elaborar el posterior análisis que incluye mapas, gráficos y tablas.
Esta actualización en la base de datos permitió organizar la información acerca de los circuitos socioeconómicos alimentarios en base a tres categorías las cuales definen los tres tipos de circuitos y sus respectivos formatos: circuitos cortos con mercados de cercanía, circuitos socioeconómicos asociados a mercados institucionales y circuitos mayoristas de escala regional o interregional. Como resultado, este procedimiento permitió la normalización y homogeneización de la información, organizadas finalmente en una única tabla con un total de 1.136 circuitos.
Del total de circuitos relevados a nivel nacional, 1119 puntos corresponden a circuitos cortos y 17 a circuitos mayoristas. Mientras que del grupo de los circuitos cortos relevados, 400 puntos corresponden a nodos de consumo, 353 puntos son almacenes populares o comercializadoras, 334 son ferias, 23 puntos son tiendas móviles, 7 son mercados concentradores y 2 son mercados asociativos. En relación a los mercados mayoristas existen 14 circuitos los cuales, en su mayoría, son proveedurías mutuales y cooperativas mayoristas; y en menor medida se hallan 2 centros de acopio regional y una federación de comercializadoras.
En síntesis, el proyecto aporta un conjunto de herramientas de análisis y visualización de resultados como son los mapas, gráficos y tablas, los cuales permiten una interpretación clara de la información a partir de un análisis de las distintas variables del relevamiento a nivel nacional, regional, provincial y departamental. En este sentido, a diferencia del mapa web publicado en la primera etapa del proyecto; el nuevo mapa muestra los circuitos relevados según su formato, contando cada punto geolocalizado con la información del tipo de circuito (mayorista o corto), tipo de formato (almacén, feria, nodo de consumo, centro de acopio), nombre del punto de venta. Además, es posible ver la información de contacto y si ese circuito fue promovido o acompañado por algún programa público o universidad nacional, así como también si pertenece a alguna red de segundo grado.
En este sentido es de gran importancia señalar el valor que adquiere el bagaje de conocimientos, experiencias y dispositivos desarrollados de manera conjunta con equipos de diferentes universidades; los cuales a través del tiempo se resignifican y sirven de sustento para nuevos proyectos. Este valor radica en la metodología de la construcción del conocimiento, la cual en este caso; se realiza de forma colectiva, federal y soberana en el marco de nuestro territorio.