
Jornada: Vinculación universitaria y circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa
Jueves 15/06, a las 10 hs. y a las 14 hs. (SUM del Edificio Pueyrredón – UNPAZ, Leandro N. Alem 4593) Conversatorio en el marco
Proyecto de investigación y desarrollo
Programa “Ciencia y Tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Proyecto de investigación y desarrollo
Alternativas territoriales de circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. Cooperación interuniversitaria federal con el Plan Argentina contra el Hambre
Programa “Ciencia y Tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
..
“Alternativas territoriales de circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar. Cooperación interuniversitaria federal con el Plan Argentina contra el Hambre” es un proyecto de investigación y desarrollo bianual que se enmarca en el programa “Ciencia y Tecnología contra el hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Su objetivo es aportar, de manera federal, a la construcción de conocimientos, herramientas y propuestas de desarrollo de circuitos de consumo, comercialización y producción alimentaria de la economía popular, el cooperativismo y la agricultura familiar en seis territorios de Argentina, para contribuir al componente específico de comercialización de la economía popular, social y solidaria (EPSS) del “Plan Argentina contra el Hambre”.
El equipo académico está conformado por 32 integrantes de seis universidades nacionales, con la participación de colaboradores de otras entidades científico-técnica.
Circuitos alimentarios vinculados a mercados institucionales, que conllevan políticas públicas de ampliación del acceso y distribución social de alimentos.
Son las organizaciones que participan de los circuitos socioeconómicos alimentarios.
Con la denominación de circuitos socioeconómicos alimentarios buscamos dar cuenta de la proliferación de innovadoras experiencias territoriales de construcción de circuitos alimentarios.
En estos circuitos socioeconómicos, las relaciones y flujos económicos que median entre la producción, la comercialización y el consumo alimentario, están orientados básicamente por dos grandes objetivos. Por una parte, incrementar los niveles de venta, trabajo e ingresos de pequeños productores y cooperativas de alimentos. Al mismo tiempo, por otra parte, contribuir a mejorar las condiciones de acceso a una alimentación saludable para la población asociada a los mismos en distintos contextos territoriales, en particular, para los sectores populares y las familias en situación de mayor vulnerabilidad social.
Las universidades públicas, en articulación con el conjunto del sistema educativo y científico-técnico, pueden resultar clave para fortalecer estas iniciativas, impulsando plataformas de aprendizaje, innovación y desarrollo socioeconómico, que contribuyan a potenciar dichas formas asociativas y entramados agroalimentarios de producción, comercialización y consumo popular y solidario.
Apostamos a la co-construcción de conocimientos. Por eso co-construímos una propuesta metododológica a partir del diálogo con las organizaciones e instituciones del territorio determinando objetivos, instrumento de relevamiento, prueba piloto y planificación del trabajo de campo. A partir de las primeras entrevistas con actores claves se estableció una tipología de circuitos socioeconómicos alimentarios, se diseñó una encuesta con 44 preguntas y se comenzó con el trabajo de campo.
Una de las claves del proceso fue la construcción de acuerdos de trabajo entre distintas organizaciones e instituciones. Esa construcción multiactoral e interdisciplinaria dinamizó el proceso de mapeo y colaboró en la detección de diferentes núcleos de información de interés.
Jueves 15/06, a las 10 hs. y a las 14 hs. (SUM del Edificio Pueyrredón – UNPAZ, Leandro N. Alem 4593) Conversatorio en el marco
Este relevamiento fue presentado a fines de septiembre de este año en el marco del encuentro virtual “Circuitos socioeconómicos alimentarios en contexto de pandemia”. Durante
Lanzamos campaña de visualización de pequeños productores, cooperativas, emprendimientos familiares y las experiencias de la agricultura familiar. Lo hacemos junto al INTA y experiencias de
Taller “Circuitos cortos con mercados de cercanía” 📅Miércoles 6 de octubre, de 10 a 12 horas. 📌Actividad virtual con cupos limitados e inscripción previa: http://forms.gle/52NKSz6azfB8qESV6
Equipos de la UNQ participan del desarrollo junto al INTA, SENASA, la Universidad Nacional de La Plata y organizaciones de la Agricultura Familiar. Equipos de
En el marco del Proyecto de Investigación “Fortalecimiento de circuitos socioeconómicos alimentarios, para la atención de la emergencia alimentaria ante el COVID-19 en el Partido
Investigador responsable: Rodolfo Pastore
Investigadores/as: