La Universidad Nacional de Moreno llevó a cabo el IV CEPI “Congreso de Economía Política Internacional” el cual contó con la participación de investigadores/as del Proyecto “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios”

WhatsApp Image 2024-12-05 at 3.47.53 PM (1)

Los y las investigadores/as del Proyecto expusieron acerca de los resultados y experiencias en el campo de los circuitos socioeconómicos alimentarios. 

Durante los días  6 y 7 de noviembre se llevó a cabo el IV CEPI “Congreso de Economía Política Internacional”, organizado por la Universidad Nacional de Moreno (UNM), en la sede de la misma. Bajo el lema: “El desarrollo de la periferia en la actual arquitectura mundial multipolar”, el encuentro se desarrolló bajo la modalidad de Congreso con Conferencias Magistrales incluyendo además la presentación de ponencias en Conferencias Abiertas. Los ejes temáticos abordados fueron la producción de innovaciones científicas y curriculares, la formulación de políticas públicas y el estudio de casos.

La actividad fue organizada por el Departamento de Ciencias Económicas y Jurídicas del Centro de Estudios de Economía Política y Desarrollo (CEEPYD) dependiente del mismo, y del Centro de Estudios de Gobierno y Políticas Públicas (CEGOPP) en la órbita del Rectorado de dicha casa de estudios. 

En cuanto a la participación de la “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa”; asistieron docentes, investigadores/as, de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz), la Universidad Nacional de Moreno (UNM) y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) quienes expusieron en diferentes mesas acerca de los resultados y experiencias adquiridas en el campo de los circuitos socioeconómicos alimentarios. 

Cabe mencionar, las exposiciones realizadas por Marcela BASTERRECHEA (UNM); Olga V. BARRIOS (UNM); Henry CHIROQUE SOLANO (UNQ); Natalia S. CABRAL (UNM); Santiago ODRIOZOLA (UNM); Jennifer CARROLLO (UNM); Deborah FERREIRA (UNM)  y Natalia S. STEIN (UNPaz). Los y las docentes e investigadores/as participaron de diferentes mesas donde expusieron acerca de los desafíos, las políticas públicas, políticas locales y acciones colectivas para el fortalecimiento de los circuitos de comercialización de alimentos en el sector de la Economía Social, Solidaria y Popular dando cuenta de las experiencias relevadas en el marco del Proyecto. 

El Congreso contó con la participación de actores de la comunidad académica (estudiantes, docentes, investigadores/as); y contribuyó a la reflexión y a la producción científica en temas de interés público impulsando así un espacio de intercambio de ideas que aspiran a enriquecer el debate público y a la formulación de políticas en materia de gestión y gobierno de las relaciones políticas y económicas internacionales. 

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco