Políticas públicas en el ámbito de la Economía Popular, Social y Solidaria: una reflexión a partir de experiencias territoriales en el período 2015-2018

En los últimos cinco años Cooperativa de Trabajo Factorial ha participado en calidad de equipo docente de los trayectos de formación en políticas públicas emprendidas por los Ministerios de Producción y Desarrollo Social de la Nación, dirigidas a los actores del sector de la economía del cual formamos parte.

Ver entrada »

A Economia Solidária e o papel das universidades em seu fomento: Uma experiência no município do Rio de Janeiro e seu fórum municipal

rabalhar o conceito de Economia Solidária (E.S) e buscar mecanismos que possam propagar o tema é a certeza que o movimento vai permanecer no meio social ofertando para os envolvidos uma condição de emprego e renda mais justa e igualitária, principalmente em um cenário em que o desemprego está cada vez mais presente na vida das pessoas e a tecnologia diversifica cada vez mais as relações de trabalho. O objetivo do estudo é identificar possibilidades para as universidades contribuírem para o fortalecimento da E.S no Rio de Janeiro tendo como premissa as demandas do Fórum de Economia Solidária do Município do Rio de Janeiro.

Ver entrada »

La tensión Economía Popular/Economía Social en la gestión de la política de la Argentina reciente

En este trabajo se analizaran las concepciones de Economía Social (ES) y Economía Popular (EP) en clave del impacto que han tenido en la formulación de políticas públicas asociadas a estos sectores en los años recientes a nivel nacional en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y de la Secretaría de Trabajo y Empleo (STyE) (2002-2019).

Ver entrada »

Nueva teoría del desarrollo económico para los P:E:D de la “evolución social”

Adentrados en un nuevo siglo, a sabiendas de los viejos paradigmas regionales y mundiales caducos, de nuestra realidad social, económica y política. Todo indica la degradación del desarrollo económico; dando por tierra las viejas teorías del estructuralismo o del neoestructuralismo de la CEPAL, así como también el Libre Comercio propiciado en los grandes foros mundiales para nuestros países en vías de desarrollo.

Ver entrada »
crees blanco
deya blanco
UNQ blanco