La Economía Social y Solidaria en los diseños curriculares

Autoras/es
Barneix Pablo
Investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Docente en el Nivel Superior no universitario en Institutos de Formación Docente y/o Técnica de la provincia de Buenos Aires.

Cáceres Verónica L.
Investigadora y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Investigadora adscripta del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesora adjunta de la Universidad Nacional de Luján.
vcaceres@campus.ungs.edu.ar

Resumen
La enseñanza de la economía social y solidaria (ESS) en la educación secundaria en Argentina se encuentra prevista en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAPs) de Ciencias Sociales para el ciclo orientado elaborados durante el periodo 2004-2012. En estos se acordó que la enseñanza de la economía pueda llevarse adelante en uno, dos o tres años en función de las definiciones de cada jurisdicción. Son las jurisdicciones las responsables de la formulación de los diseños curriculares en el marco de una propuesta político-pedagógica que exprese las particularidades regionales y provinciales. Los contenidos de los NAPs para Ciencias Sociales, integrada por historia, geografía y economía, respecto a esta última incluyen la comprensión de las contribuciones de la ESS al desarrollo de las comunidades, la identificación de los principios de gestión democrática y participativa, la organización económicamente equitativa, con justa distribución de los recursos, ingresos y beneficios que sustentan sus prácticas.
Cabe señalar que la economía como espacio curricular se incorporó a la educación secundaria en una etapa de apogeo de lo que de conoció como el pensamiento único, con imposición de la ideología neoliberal y de hegemonía de la mirada neoclásica. Tras la salida de la crisis económica, social, política e institucional de 2001 se propuso una nueva reforma de la escuela secundaria con la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 que modificó la estructura del sistema educativo nacional, y estableció la educación como un bien público y la obligatoriedad de los estudios secundarios.
La ponencia se propone considerar el abordaje que se efectúa de la ESS en los diseños curriculares de las jurisdicciones de Mendoza, Buenos Aires y Jujuy. Esto contribuye a la reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación para la ESS y da cuenta de la necesidad de construir experiencias áulicas que promuevan la mirada crítica y permitan el debate sobre otro sistema económico alternativo al vigente.

otros artículos

Diplomatura Superior en Educación “Estrategias para una gestión participativa/colaborativa”

Los actuales desafíos de la educación requieren de propuestas innovadoras de formación docente, para el desarrollo de una gestión estratégica, promuevan la participación de todos los actores de la comunidad educativa para trabajar colaborativamente para el mejoramiento de la calidad educativa y responder a la formación humanística de niños y jóvenes, como ciudadanos comprometidos con su tiempo, con su comunidad, partícipes de la consolidación de la democracia y de un desarrollo económico-social sustentable.

Ver el artículo »

Talleres de habilidades socioemocionales: Análisis de la metodología de aprendizaje vivencial en una escuela secundaria técnica – Caso EEST N.º 5 “Reino de España” Quilmes

Nos convoca la problemática de la inserción de los jóvenes al mundo del trabajo, consideramos que la inclusión laboral en el presente es compleja y difícil, especialmente para los/las jóvenes que provienen de sectores vulnerables, que cuentan con menos capital social, escasas referencias familiares acerca del trabajo/empleo formal; y necesidad de desarrollar recursos personales para desenvolverse en un contexto incierto, cambiante y excluyente.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.