Equipos de la UNQ encabezan un relevamiento de precios de los alimentos en la Economía Social y Solidaria

14692195_947231975386748_3295296731187648933_o

En el marco del Proyecto de Investigación “Fortalecimiento de circuitos socioeconómicos alimentarios, para la atención de la emergencia alimentaria ante el COVID-19 en el Partido de Quilmes y aledaños” se conformó un subequipo de trabajo para abordar la temática referida a los precios, entendiendo que los mismos resultan una de las variables más importantes para los decisores institucionales de los Centros de Complementación Alimentaria (CCA), ya que cuentan con un presupuesto limitado y una demanda social alimentaria en aumento.

Esta iniciativa impulsada desde el Departamento de Economía y Administración y el Observatorio de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) tiene como objetivo contribuir a democratizar los mercados alimentarios y brindar herramientas para mejorar la toma de decisión de los actores, así como también para diseñar estrategias de mejoramiento del aprovisionamiento, logística y costos de transacción de los productores y cooperativas alimentarias.

Con este norte se co-construyó junto a referentes claves una canasta de 15 productos testigos (Aceite (de girasol y mezcla) – Arroz – Arvejas – Azúcar – Fideos – Harina – Leche en polvo – Polenta – Salsa de tomate – Yerba – Cebolla – Papa – Manzana – Mandarina), teniendo en cuenta variables como la estacionalidad de la demanda, la oferta existente actualmente por actores de la Economía Social y Solidaria (ESS), y que se trate de productos demandados por todos los CCA. Asimismo, se consideró la necesidad de relevar tres tipos de precios mayoristas de referencia diferentes: precios de mayoristas ubicados en el Municipio de Quilmes (Maxiconsumo); precios regulados (Precios Cuidados); precios mayoristas de productos cooperativos y de la agricultura familiar (Central Cooperativa). En cuanto a los datos correspondientes a las frutas y verduras que no fueron publicados por parte del mayorista de Quilmes seleccionado, se analizaron los precios del Mercado de frutas de Avellaneda y los del Mercado Central.

El primer análisis de la dispersión de precios entre los distintos tipos de oferentes relevados se llevó a cabo durante el mes de marzo y desde entonces se mantuvo con una frecuencia quincenal. Durante la primera quincena de marzo, la mayor parte de los productos secos seleccionados exhibieron precios menores en Central Cooperativa que los publicados por el mayorista de Quilmes tomado de referencia e, incluso, que los de Precios Cuidados. El 63% de los productos secos seleccionados como productos testigo registran precios menores (en promedio, un 15% menos) que los más bajos publicados por el mayorista de Quilmes tomado de referencia, destacándose el caso de las arvejas, con un precio un 54,5% menor que el más bajo publicado por Maxiconsumo. Los otros productos en los que se detecta una brecha a favor de los productos de la ESS son salsa de tomate (17,3% menos), arroz largo fino (14,6% menos) y harina de maíz (polenta) (10,5% menos). Por su parte, el 55% de los productos secos seleccionados registran precios menores respecto a Precios Cuidados, en promedio un 5,7% menores, destacándose los fideos (12,05% menos), la harina de maíz (polenta) (7,9% menos) y las arvejas (6,9% menos).

A partir de la comparación de la segunda quincena de abril con la segunda quincena de marzo, el proyecto de investigación registró una disminución del -4,3% en el valor de la canasta total de la ESS (tanto productos secos como frescos), mientras que el IPC del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas en abril fue del 4,3%. A su vez, cabe mencionar que el IP-ESSyP del mes de abril publicado por el CESO arrojó una evolución general de 1,0% respecto al mes anterior, en lo que refiere a su relevamiento de precios minoristas.

En mayo, la mitad de los productos secos tomados como productos testigo exhibieron precios menores en Central Cooperativa a los más bajos publicados por Precios Cuidados (en promedio, un 18% más baratos), destacándose el caso de la leche en polvo (42% menos) y los fideos (21% menos). Respecto a los publicados por el mayorista Maxiconsumo, un cuarto de los productos secos seleccionados registraron precios más bajos (en promedio, un 7,6% menos).

Entre mayo y abril se advirtió una reducción del -9,2% en la canasta de productos secos seleccionados provistos por Central Cooperativa, frente a una caída del -0,1% y un aumento del 6,3% en la misma canasta de productos secos, considerando los precios más bajos, relevados del mayorista Maxiconsumo y de Precios Cuidados, respectivamente. Considerando el valor de la canasta total (tanto productos secos como frescos), se observa una disminución del -10,3% en los precios de Central Cooperativa, frente a un aumento del 3,1% en el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas del IPC para el mes de mayo.

En la primera quincena del mes de junio, más de la mitad de los productos secos (aceite mezcla, arvejas, arroz largo fino, fideos, polenta y harina de trigo) exhibieron precios menores en Central Cooperativa respecto a los más bajos publicados por Maxiconsumo (en promedio, un 9,2% más baratos), y de esos productos, excepto el aceite, el resto también registró precios menores a los más bajos publicados por Precios Cuidados (en promedio un 22,5% más baratos). Comparando los precios de la primer quincena de junio con los de la primer quincena de mayo, se registra un aumento del 3,2% promedio en los precios de Central Cooperativa, el cual resulta inferior al aumento que sufrieron los precios más bajos de Maxiconsumo (8,4%), los precios de marca más bajos de Precios Cuidados (5,3%) y el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas del IPC (3,4%).

En la primera quincena de julio, más de la mitad de los productos resultó más económica en Central Cooperativa que en Maxiconsumo (en promedio, un 4,3 %). Por su parte, si la comparación se realiza con los precios más bajos de Precios Cuidados, poco más de un tercio de los productos de CC resultaron menores (en promedio un 24 %). El valor de la canasta de productos secos exhibió un precio menor al mes anterior (un 28,7% más barata), mientras que la misma canasta del mayorista de referencia y de Precios Cuidados se redujo un 27,1%. Además, cabe destacar que el IPC de julio fue de 3,1%, y el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas, de 3,6%.

Durante la primera quincena de agosto, la canasta de productos secos de Central Cooperativa mantuvo su valor, mientras que la misma canasta de Maxiconsumo y de Precios Cuidados registró un leve aumento (2,5% y 1,8%, respectivamente), similar al del IPC (2,5%) y el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,5%).

La evolución de la canasta de productos secos de la ESS ha sido de: $911,8; $1.418,4; $1.296,4; y $1.460,20 para los meses de marzo, abril, mayo y junio, respectivamente. En los meses de julio y agosto Central Cooperativa no tuvo disponibilidad de leche en polvo, con lo cual el valor de la canasta fue de $977,3 (mismo valor ambos meses). Quienes compraron la canasta de productos secos de la ESS todos los meses entre marzo y agosto, solo gastaron, en promedio, $26,20 más por mes que quienes lo hicieron en el mayorista de referencia, y $31,20 más por mes que lo que hubieran gastado ateniéndose estrictamente a los precios publicados por Precios Cuidados.

Estos valores dan cuenta de una diferencia realmente estrecha entre los precios ofrecidos por la ESS y las grandes cadenas de supermercados, lo cual cobra mayor relevancia al considerar que en las iniciativas de la ESS lo/as productore/as directos no cuentan con la misma escala productiva y que el porcentaje que reciben por cada venta es mucho mayor al que reciben de las grandes cadenas de comercialización.

Por su parte, las frutas y verduras tomadas como productos testigo, exhibieron todos los meses precios más altos que los del mercado de frutas de Avellaneda y el Mercado Central, aunque no así respecto a los de Precios Cuidados. Sin embargo, en términos intertemporales, se registra una menor tasa de aumento en los precios de los productos frescos de la ESS e, incluso, en algunos meses se registra una disminución más significativa que en los otros oferentes. En el mes de mayo, por mencionar solo un ejemplo, se registró una disminución del 15,1% en estos precios respecto al mes anterior, cuando los del Mercado de frutas de Avellaneda exhibieron una baja de solo el 5,4% y el Mercado Central un incremento del 13,9% en los mismos productos. Asimismo, en este punto vale la pena destacar el hecho de que se trata de frutas y verduras de origen agroecológico, cuyo precio siempre resulta superior.

El proyecto es una iniciativa del Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria (CREES), integrante del Centro de Desarrollo Territorial del Departamento de Economía y Administración. Se desarrolla con financiamiento del “Programa de Articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el apoyo de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires y la Mesa del Asociativismo y la Economía Social de Quilmes.

Más info: http://observatorioess.org.ar/circuitos/

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco