
Dentro del congreso se llevó adelante “Ronda de Negocios: Mesa de Intercambio Comercial de Alimentos Bonaerenses”
A comienzos de julio de 2023 el Ministerio de Desarrollo Agrario impulsó este congreso con el objetivo de consolidar herramientas para el desarrollo local y regional que permita generar producción y trabajo comprometido con la idea de un crecimiento sustentable y equitativo en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
La finalidad del Congreso fue visibilizar las distintas políticas públicas destinadas al fortalecimiento de las cooperativas agropecuarias bonaerenses. También buscó mostrar las oportunidades y los desafíos en relación a la producción y comercialización de alimentos sustentables y a su vez analizar la actualidad, las perspectivas y las estrategias de las políticas públicas del sector financiero para el desarrollo agropecuario.
Durante los talleres que se realizaron, se difundieron los programas instrumentados desde la Dirección de Cooperativas Agropecuarias perteneciente al Ministerio de Desarrollo Agrario. Estos programas buscan fortalecer el sector cooperativo agropecuario y agroindustrial bonaerense, compartir experiencias de gestiones asociativas, potenciar y multiplicar los vínculos en el cooperativismo agropecuario y brindar herramientas para impulsar el crecimiento del sector.

En ese marco se desarrolló la Ronda de Negocios donde se encontraron productores bonaerenses con diversas experiencias de comercialización como La Justa, Alta Red, Fecofe, Cooperativa Obrera, Alimentos Cooperativos, ConSuma Dignidad, entre otras. Mariano Larrondo, integrante del Programa ESS de la Secretaría de Extensión UNICEN y de la comercializadora solidaria ConSuma Dignidad que funciona en Tandil desde 2016, indicó que “encuentros como éstos, y particularmente la ronda de negocios para compartir con otras comercializadoras solidarias, son espacios de intercambio muy importantes porque fortalecen el entramado de actores vinculados a la producción, comercialización y consumo de alimentos desde las lógicas asociativas y solidarias, y es una muy buena oportunidad para potenciar los lazos de trabajo conjunto, diagramar estrategias comunes para las problemáticas compartidas. Son experiencias sumamente valiosas para los territorios donde se desarrollan, porque buscan mejorar los canales de acceso de los productos alimenticios que se desarrollan bajo las lógicas de la economía social y solidaria, para que más vecinos y vecinas de cada localidad puedan consumir productos sanos, seguros y soberanos a un precio justo, aportando al desarrollo del entramado productivo asociativo local.”


