Manual del Obrador: reaplicando experiencias colectivas

manual obrador borrar

Este manual operativo está pensado como un material de apoyo para la creación de nuevos obradores. Su sencillez permite destacar algunos aspectos de funcionamiento que podrán ser utilizados por diversas organizaciones del territorio, red local de emprendedores de la Economía Social, Solidaria y Popular (ESSyP) y/o profesionales de la salud u otras áreas, quienes pueden tenerlo como referencia para llevar adelante su propio obrador donde sea requerido.

La experiencia que tomamos como referencia es el Obrador que funciona en la Universidad Nacional de Quilmes. El mismo se enmarca en el Proyecto de Extensión Universitaria (PEU) de Cooperación Social y Salud y la Incubadora Universitaria de Empresa Social (InES), es decir, en el área de Empresa Social (EmS) del Proyecto Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social (CREES) de dicha universidad. Cabe aclarar que el área de Empresa Social incluye también un proyecto de investigación Emprendimientos Sociales y Salud Comunitaria, y docencia en extensión, pregrado y posgrado.

Se trata de un espacio de trabajo que se ha ido conformando con el tiempo. Si bien no creemos que haya una receta exacta sobre cómo realizarlo, fuimos identificando que hay algunas cuestiones que facilitaron el proceso, y deseamos compartirlas. En las siguientes páginas se encontrarán con el relato sobre los primeros pasos de esta experiencia, junto a algunas características que permiten contextualizarla. Más adelante, se destacan los elementos constitutivos del Obrador junto a herramientas conceptuales y lecturas recomendadas que seleccionamos para ampliar la información brindada en este manual.

Manual-del-Obrador-4-1

Descargá la publicación completa acá

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco