Alcances, desafíos y desencantos del buen vivir y la Economía Social y Solidaria

Autoras/es
César Carranza
Doctor en Economía del Desarrollo. Experiencia en diseño y evaluación de políticas públicas y gestión de programas y proyectos sociales. Investigación y docencia en campos de historia del pensamiento económico, epistemología, teorías del desarrollo, economía heterodoxa y economía social y solidaria.

Nicolás Villavicencio
Estudiante de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador. Participante del Grupo de investigación de ESS de la UCE.

Resumen
Este trabajo constará de cuatro partes. En un primer momento se dará un recorrido por las diversas perspectivas que teorizan el Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria, incluyendo aquellas que corresponden a las visiones de los pueblos originarios, así como la forma que estos discursos adoptaron durante el gobierno de Rafael Correa. Se determinará la posición epistemológica y teórica desde la que fueron postulados durante dicho gobierno, con el fin de establecer los alcances y las dificultades suscitadas a nivel conceptual dentro del proyecto gubernamental correista. En un tercer momento se analizarán los desafíos empíricos a los que se enfrentó el proyecto correista, así como los avances y problemas que generó la puesta en marcha de este proyecto progresista desde las aristas del Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria. Finalmente se hará un examen de la situación presente del Buen Vivir y la Economía Social y Solidaria en dos niveles: se determinará cuál es la forma que adopta en estos momentos en el Ecuador, y se describirá el entorno que le hace frente, para que sea posible vislumbrar las posibilidades que tiene para desarrollarse; como también, los desafíos que ha de afrontar, tanto en el ámbito epistemológico cuanto en el empírico.

otros artículos

Resignificar supuestos estructurantes en la construcción de los sistemas locales de producción y consumo de alimentos saludables

En los tramos finales del Gobierno de la Restauración Conservadora, donde se profundizó el modelo de acumulación global basado en la explotación extractivista de los recursos naturales (principalmente los pulls de siembra, las grandes corporaciones petroleras y de la megaminería) y de mayor concentración financiera (en especial la banca especulativa transnacional), nos proponemos resignificar los principales supuestos políticos en que se debe estructurar una necesaria Planificación Federal para la producción y el consumo de alimentos saludables en nuestra sociedad, que brinde respuesta inmediata a la Emergencia Social y que a la vez, establezca las bases sistémicas para la construcción del NUEVO CONTRATO SOCIAL en perspectiva de la Soberanía Alimentaria.

Ver el artículo »

La promoción de la gestión de políticas públicas para la Economía Social y Solidaria: Caracterización de actividades productivas en el ámbito local, perspectivas y desafíos

En línea con el objetivo del II Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria, este articulo propone es compartir las perspectivas y experiencias de las actividades económicas que han surgido en el marco de programas sociales, pero también dar cuenta de las diferentes estrategias económicas que los sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.