En el marco del proyecto PICTO-2022 REDES, en el mes de agosto de 2023 y de manera virtual se llevó adelante este taller que tuvo como objetivo dimensionar la importancia de incluir de manera transversal la perspectiva de género en la creación de proyectos.

Este fue el segundo taller que se realizó sobre la temática y estuvo dirigido a las y los miembros de las Incubadoras de Economía Social y Solidaria. En esta ocasión la invitación se dirigió también a los y las integrantes de la “Plataforma de incubación de emprendimientos y redes colaborativas de economía popular, social y solidaria con enfoque territorial – INCUBEPSS” y a la cátedra UNESCO, coordinada por la Universidad Cooperativa de Colombia. Esta es la única cátedra de este tipo en el mundo que está dirigida a la Economía Social y Solidaria.
En el primer taller de este tipo se elaboraron los formularios para que tanto, en los informes finales, como en la formulación de proyectos que buscan solucionar una problemática específica, se pueda reflexionar cuántas mujeres o disidencias sexuales se ven afectadas en dicho proyecto, qué características tienen y si los proyectos contienen alguna situación de desigualdad. Esta fue una innovación importante que surgió del trabajo del primer taller que estaba dirigido solamente a los integrantes de las incubadoras del Programa Incubación Social.
En este segundo taller se amplió la convocatoria a participantes tanto a nivel regional como a nivel internacional debido a que en la cátedra UNESCO hay universidades de otras regiones, por ejemplo, de Europa. Anna Daga, directora del Programa Universitario de Incubación Social – PUIS de la Universidad. Nacional de Quilmes, afirmó que “el objetivo del taller fue empezar a reflexionar y así transversalizar el género en la elaboración de los proyectos para no solamente considerar cuántas mujeres o desigualdades forman parte del proyecto sino hacer un trabajo un poco más profundo”. El taller fue llevado adelante por Patricia Sepúlveda, coordinadora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidad y directora del Posgrado de Género, Feminismo y Derechos Humanos de la UNQ. Se trabajó en forma de taller con preguntas disparadoras que se llevaron a los diferentes grupos. Algunos de estos disparadores fueron, por ejemplo, por qué debería incluir las perspectivas de equidad de género en la acción de los proyectos, qué significa sumar esta perspectiva, en qué parte del proyecto deberíamos incluirla. Anna Daga concluyó que durante el taller se reflexionó sobre “qué cambia en nuestra forma de ver los problemas la incorporación de la perspectiva de género” y afirmó que “se despertó muchísimo interés, no solamente. participantes de Argentina, sino también de los participantes de los otros países que estaban presentes”.