Asistieron delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile
Durante los días 14 y 15 de noviembre en la Universidad Nacional de Mar del Plata se llevó a cabo el XIX Seminario Internacional del Comité Académico de Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Bajo la premisa “Fortaleciendo la cultura colectiva desde y para el desarrollo territorial” se abordaron temáticas destinadas a presentar, desarrollar, evaluar e interactuar sobre las necesidades y problemáticas actuales de la Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista (ESSPyF) en América Latina, así como también sobre aquellas perspectivas y desafíos para el fortalecimiento y construcción del desarrollo territorial. Cabe destacar que la docente e investigadora Bárbara Altschuler junto al docente e investigador Daniel García asistieron al encuentro en calidad de Representante y Representante Alterno respectivamente por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) ante el PROCOAS.
En el marco del Proyecto “Red universitaria para el fortalecimiento de políticas públicas y acciones colectivas en circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular y cooperativa”, participaron investigadores/as, de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPaz) y del Observatorio del Sur de la Economía Social y Solidaria – CREES perteneciente al Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) quienes presentaron diversas actividades y experiencias vinculadas a los circuitos socioeconómicos alimentarios de la Economía Social y Solidaria. Al encuentro asistieron en representación del Proyecto, las investigadoras Natalia Stein (UNPaz) y Bárbara Altschuler (UNQ) donde presentaron los trabajos: “Relevamiento de políticas públicas locales para los circuitos socioeconómicos alimentarios en el marco de tres proyectos interuniversitarios” de Anahí Monzón (UNQ) y Natalia Stein (UNPaz) y “Procesos asociativos en los circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía popular, social y solidaria, Buenos Aires, Argentina”, elaborado por Bárbara Altschuler y un equipo de investigadoras conformado por Vanessa Sciarretta (UNQ) y Florencia Isola (UNQ).
Dentro de las actividades que se realizaron en el marco del Seminario, se destacan conversatorios, paneles, presentaciones de libros y trabajos, proyecciones de documentales, una expo-feria cooperativa, encuentro de estudiantes y plenario, entre otras. Del mismo participaron delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile las cuales durante 4 días compartieron experiencias, debates y presentaciones de proyectos. Además de los trabajos mencionados previamente, la red universitaria del Proyecto PICTO-REDES (2022-2024) hizo un aporte de cuatro de sus producciones: “Estrategias universitarias para la reaplicación y sustentabilidad de los circuitos socioeconómicos alimentarios en el Gran Buenos Aires: Caso del Almacén Autogestivo en la Universidad Nacional de Quilmes” coordinada por Henry Chiroque (UNQ); “Desafíos y limitaciones de los procesos de comercialización de los circuitos socioeconómicos alimentarios de la economía social, solidaria, popular y agroecológica en el Gran Buenos Aires” coordinada por Henry Chiroque (UNQ), “Comercializadora Universitaria La Justa” coordinada por Sergio Dumrauf (UNLP).
El Seminario resultó una oportunidad de encuentro y reflexión acerca de cómo se potencian y multiplican la construcción de procesos cooperativos y asociativos. En el caso particular de los y las investigadores e investigadoras de la red conformada desde el PICTO-REDES, el evento posibilitó tanto que se pudieran compartir avances del proyecto como así también, que se difundiera la iniciativa con miras a incorporar nuevos equipos universitarios a dicha red; la cual se espera pueda sostenerse una vez concluida la ejecución del proyecto, y para lo cual es oportuna la conformación de grupos de trabajo sobre el tema en las distintas redes estables de universidades que se vinculan con la Economía Popular, Social y Solidaria.