La Universidad Nacional de Villa María acompaña desde el 2018 experiencias de comercialización en el marco de la Economía Social y Solidaria.

La Universidad Nacional de Villa María, con acciones de asistencia técnica y a través de diversas capacitaciones, acompaña dos experiencias de comercialización que se desarrollan en Villa María, Córdoba: la Feria Franca y el Programa “Precios Justos en tu Barrio”. En este artículo te invitamos a conocer un poco más.
Productores y consumidores se encuentran en la Feria Franca
La Feria Franca de Villa María es un circuito de comercialización impulsado por el área de Economía Social y Solidaria que pertenece a la Secretaría de Inclusión Social y Territorio de la municipalidad de Villa María. Comenzó a funcionar en agosto de 2018 y tiene como objetivo principal consolidar un espacio de comercialización que permita mejorar y facilitar a los/as vecinos/as de la ciudad el acceso al consumo de alimentos. Esta experiencia se cogestiona con el INTA y el Mercado de Abasto de Villa María.
A partir de estos objetivos se generó un ámbito de vinculación directa entre productores y consumidores anclado en la idea del “comercio justo”, es decir, establecer un precio adecuado que sea accesible para los/as consumidores y rentable para los/as productores. Esta vinculación directa permite evitar los eslabones intermedios de la cadena de valor de los alimentos. Estos eslabones son los que aumentan el precio de los productos sin siquiera agregarle un valor específico. En la feria, además de los precios justos, el contacto directo de productores y consumidores permite que estos últimos puedan conocer el origen y procesamiento de los alimentos, es decir, la calidad de los productos.
Participan de la Feria Franca 30 productores y se comercializan frutas, verduras, carnes rojas y blancas, lácteos, huevos, frutos secos y cereales, panificados, pastas, entre otros. Estos productos componen casi la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria establecida por el INDEC. De los 30 productores, 15 llevan adelante experiencias agroecológicas.
La Universidad Nacional de Villa María acompaña a la Feria Franca a partir de capacitaciones, acompañamiento técnico o relevamientos sobre este tipo de experiencia. También realizó trabajos de sistematización de diversos datos sobre la comercialización, sobre el consumo y también sobre el perfil de los feriantes.
Precios Justos en tu Barrio: una experiencia itinerante de producción y consumo responsable
Por su parte el programa “Precios Justos en tu Barrio” es una iniciativa también impulsada desde el área de Economía Social y Solidaria de la Municipalidad de Villa María. Este programa, que inició en 2023 y que está destinado a barrios populares, propone el acceso a alimentos a partir de la vinculación directa de los vecinos con productores y distribuidores. A diferencia de la Feria Franca, este programa cuenta con los elementos y recursos necesarios para la distribución y venta itinerante en diferentes puntos de la ciudad.
El objetivo principal del programa es promocionar el consumo de alimentos con alto valor nutricional y que los vecinos accedan a ellos a través de un precio justo. Este intercambio fortalece las economías regionales, impulsa la soberanía alimentaria y contribuye a la construcción de vínculos comunitarios, constituyéndose como un espacio de interacción entre los vecinos de la localidad y de la región.
El programa alcanza aproximadamente a 700 familias y se comercializan cuatro alimentos de primera necesidad: pollo, cerdo, pescado y quesos. Mensualmente se abarcan todos los barrios de la ciudad a través de un cronograma que se difunde con anticipación para que los vecinos organicen su consumo.
La Universidad Nacional de Villa María aporta al programa capacitaciones y acompañamiento técnico para relevar datos sobre la cantidad de productos vendidos, la extensión de la cobertura territorial y para generar un perfil de los consumidores.
Ambas experiencias son ejemplo vivo y en constante movimiento de que el vínculo entre los productores regionales, los consumidores y las diversas instituciones del Estado permiten el fortalecimiento de espacios donde se puede comercializar y también acceder a productos que se encuentran bajo el marco de los valores de la Economía Social y Solidaria para de esta manera ampliar los horizontes de la producción y el consumo responsable.


