Autogestión y economía social y solidaria en el contexto de la pandemia de COVID 19

1u_70x25_VC_naranja y blanco_incubación social_contornos

“Almacén Autogestivo de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes.
Estrategias de comercialización en contexto de pandemia por Covid-19”
Autoras:

Ana Laura Landriel (UNQ) analauralandriel@gmail.com
Nelly Concepción Cardozo (UNQ) nellyconcepcioncardozo@gmail.com
Blanca Rosa Peletay (UNQ) peletayblanca@gmail.com

Resumen
El Almacén Autogestivo es un espacio de venta de productos de la canasta básica de alimentos,
provenientes de cooperativas, fábricas recuperadas, emprendimientos autogestivos y de la
agricultura familiar, ubicado en la Universidad Nacional de Quilmes. Prioriza la relación directa entre
la comunidad universitaria y diversas unidades productivas locales y regionales de la Economía Social,
Solidaria y Popular, a través de la intermediación solidaria y circuitos cortos de comercialización, y a
un precio justo, en sintonía con el derecho básico del ser humano como es la alimentación de calidad
y la soberanía alimentaria. Ante este nuevo escenario de pandemia, en el que el AA debe estar
cerrado y no es posible continuar con las actividades en su espacio, el equipo de gestión decide
continuar con el servicio a la comunidad sumando tecnología mediante la utilización de la plataforma
Chasqui, herramienta de Comercio Electrónico especialmente desarrollada por la UNQ para la
Economía Social y Solidaria.

Palabras clave: Almacén Autogestivo, pandemia, Incubadora Universitaria, Economía Social y Solidaria, Plataforma Chasqui.

1-Antecedentes

El Almacén Autogestivo es un espacio de venta de productos de almacén, de la Economía Social y
Solidaria (ESS), provenientes de cooperativas, fábricas recuperadas, emprendimientos autogestivos
y de la agricultura familiar, entre otros, ubicado dentro de la Universidad Nacional de Quilmes, en la
zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Este Almacén Autogestivo (AA) surge de “las prácticas académico-territoriales de incubación de
procesos desarrollada por la Incubadora Universitaria de Economía, Mercado y Finanzas Solidarias
(IUEMFS) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). La IUEMFS forma parte del Programa
Universitario de Incubación Social (PUIS) de la UNQ y de la amplia trayectoria universitaria del
Proyecto CREES.” (Chiroque, Niño. 2019). Esto fue posible gracias a un convenio de cooperación entre
la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores
Autogestionadas (FACTA).

2-Gestión comercial
En este caso el Almacén Autogestivo (AA) se propone aportar al desarrollo de circuitos económicos
propios de la Economía Social y Solidaria (ESS), a través de la construcción, fortalecimiento y
afianzamiento de redes de consumidores y productores en circuitos de cercanía. Su propósito es
construir una sociedad con mercado para el buen vivir y sus objetivos son:
1-Construir Mercado de la ESS para la comunidad educativa de la UNQ
2-Comercializar productos de la ESS a través de la organización del consumo.
3-Organizar el consumo con precios justos para el productor y el consumidor
4-Visibilizar como valor agregado, las relaciones sociales del trabajo, la producción y el intercambio
que anteceden al consumo, a través de la comercialización de los productos.

Este espacio fue inaugurado el 30 de octubre de 2014 y cuenta con más de 200 productos
provenientes de distintos territorios, y tiene como finalidad, además de construir el mercado de la
Comunidad Universitaria de la UNQ (compuesto por estudiantes, docentes, personal administrativo
y de servicios, visitas y vecinos del barrio), promover la sustentabilidad y sostenibilidad laboral de
todos/as los/as actores y actrices sociales que intervienen en el circuito de comercialización, desde
la producción y la distribución hasta el consumo, apoyándonos en lo que conocemos como Circuitos
Cortos de Comercialización. Cabe destacar que el “tema de los circuitos cortos de comercialización
(CCC) vinculado al impulso a la agricultura familiar y la inclusión de los productores y emprendedores
de pequeña escala en el mercado está adquiriendo importancia en las agendas de desarrollo públicas
y privadas en América Latina y Caribe (ALC) así como en otras regiones del mundo” (Claudia Ranaboldo y Marta Arosio.2016).
Estos circuitos cortos de comercialización (CCC) nos permiten ofrecer productos de la ESS a un precio
justo, para quienes producen, en principio, y a partir de la intermediación solidaria, para quienes los
consumen. Esta intermediación solidaria en el circuito comercial, busca priorizar la relación directa
entre productores y consumidores, en nuestro caso la comunidad universitaria y diversas unidades
productivas locales y regionales de la Economía Social, Solidaria y Popular (ESSP). Desde este espacio
se asume el compromiso de la construcción de un mercado con los valores del cooperativismo, la
solidaridad y la reciprocidad, en coherencia con la propuesta del “buen vivir”, con lo que pensamos,
sentimos, decimos y hacemos.

3-Articulaciones y vínculos
Para ello, gestionar el AA, se convocó a estudiantes y egresados/as de la Tecnicatura Universitaria en
Economía Social y Solidaria (TUESS) de la UNQ, mediante becas del PUIS. Así la gestión está a cargo
de un equipo de trabajo compuesto por egresadas de la TUESS, que a su vez se incorporaron a la
Cooperativa de Trabajo DespiertaVoces Ltda. (Compuesta por docentes, estudiantes y egresados/as
de la UNQ). Desde entonces se gestiona a través del trabajo organizado y autogestivo (atención al
público, articulación con proveedores, logística, administración, etc.), acompañado por la dirección
de la IUEMF y en articulación con otros proyectos e incubadoras del Programa Universitario de
Incubación Social (PUIS) y Programas de Extensión Universitaria (PEU) de la UNQ.
En cuanto a la provisión de productos, podemos decir que esta dinámica fue cambiando a medida
que se fueron abriendo otros espacios. En un principio proveían al AA cooperativas de tercer,
segundo, primer grado y comercializadoras de la Economía Social y Solidaria (como AFA y Puente de
Sur), que funcionan con la misma lógica del Almacén, directamente en la UNQ y desde ahí se
distribuía a otras comercializadoras. Posteriormente, con la implementación de la distribución de
bolsones de verduras en transición agroecológica de la agricultura familiar, gestionada por Mercado
Territorial (proyecto de la IUEMF, 2015)1

, el AA comenzó a comercializar esos bolsones para la
comunidad de la UNQ. En el año 2016 se inaugura en el Mercado Central de la provincia de Buenos
Aires, “Central Cooperativa” (en coordinación con la IUEMF y otras organizaciones) como espacio de
acopio y distribución mayorista de productos de la ESS, desde el cual se abastecen las comercializadoras de la ESS (comedores, organizaciones sociales y otras). Así entonces las

Para una mayor información sobre las experiencias de Mercado Territorial y Central cooperativa (Chiroque,
Niño. 2019) se recomienda consultar Revista La Otra Economía
https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14786/9405
Federaciones de cooperativas, vinculadas a empresas recuperadas, comercializadoras y cooperativas
que originariamente abastecían al AA ya no se vinculan directamente con él, sino a través de “Central
Cooperativa”.
Desde entonces el AA se abastece principalmente de Central Cooperativa que nuclea a través de AFA
gran cantidad de productos de la canasta básica (harinas, arroz, aceites, fideos, yerbas, etc.),
Cooperativa La Ciudad, que provee lácteos y quesos, y otros productores asociados/as y
autogestionadas, artesanales y de emprendimientos de estudiantes de la UNQ, como panificados
(galletitas dulces y saladas, grisines), miel y mermeladas de emprendedores locales (Quilmes,
Berazategui y F. Varela), en su mayoría emprendimientos de la economía feminista en trato directo
con el equipo de gestión del Almacén. La provisión de productos secos se hace en un período
quincenal en coordinación con el sistema de traslados y fletes, por lo que el AA posee un pequeño
depósito en un primer piso de las instalaciones de la UNQ.
Con el transcurso del tiempo y a través de las gestiones que se fueron dando en virtud del servicio
que el Almacén ofrece a la comunidad universitaria, se generó un crecimiento considerable, tanto en
diversificación de productos (actualmente más de 250 variedades) como en la nómina de
consumidores, que en la actualidad registramos casi 5000, incluyendo a aquellos que hicieron una
compra por única vez. Es de considerar que en la UNQ circulan alrededor de 15000 personas por
semana, entre trabajadores docentes y no docentes, estudiantes, vecinos/as y visitas, y el AA atiende
de lunes a viernes de 10 h a 14 h y de 15 h a 19 h, un promedio de 40 consumidores por día. Ese es
el escenario donde se desarrollaba habitualmente el AA hasta diciembre de 2019

4-Almacén en pandemia
Este año 2020, a comienzos del mes de febrero el AA se disponía a abrir sus puertas con una nueva
herramienta presentada en el II Congreso de ESS en la Universidad Nacional de Quilmes, la
plataforma virtual Chasqui, la cual permitiría sumar ventas virtuales además de la venta directa en el
AA de la UNQ. Sin embargo, este nuevo escenario de pandemia por Covid 19 donde la Universidad
Nacional de Quilmes se transformó en un espacio de atención a personas afectadas por Covid 19,
suspendió por seguridad, todas las actividades académicas, cerrando el acceso a cualquier persona
que no fuera derivada del sistema público sanitario. Así es que quedó también obstaculizado el
acceso al AA.

Ante este panorama y la cuarentena dispuesta, el equipo de gestión analiza estrategias que permitan
atender a la comunidad universitaria que diariamente se surtía de productos del AA, incluido el
bolsón de verduras de la agricultura familiar el cual se distribuía quincenalmente.
Es importante destacar que el Almacén Autogestivo trabaja en coordinación con Mercado Territorial
y Central Cooperativa, y que los equipos de gestión que hacen posible todo este circuito en red de
comercialización de productos de la canasta básica de la ESS, son socios/as de la Cooperativa
DespiertaVoces Ltda. Es decir, todo el personal que gestiona y articula en el circuito (socios/as y no
socios/as) es declarado personal esencial, precisamente porque aporta a la atención de uno de los
derechos básicos del sujeto (acceso al alimento) y por otro lado la Soberanía Alimentaria que es el
propósito de la ESS, según lo expresa Myriam Gorban, “Abordar la compleja problemática de la
soberanía alimentaria (SA) implica tener una mirada muy amplia sobre el modo de producir, de
comercializar, de distribuir, de consumir los alimentos dentro de un determinado contexto histórico
y político, y al hacerlo hoy, además, implica partir de un modelo capitalista de producción
estrechamente ligado al modelo hegemónico mundial altamente concentrado y transnacionalizado.”
(Gorban, M. 2020)
5-ACSU/Chasqui
Así es que nos encontramos, por un lado, con la disposición de distanciamiento social y por otro con
la imposibilidad de acceder al AA (por lo tanto a los productos que en él se encuentran y en el
depósito), más las herramientas que normalmente se utilizan para gestión de comercialización diaria
y la toma de pedidos del bolsón de verduras. Solo se puede gestionar desde los hogares. En ese
momento se decide utilizar la plataforma Chasqui. Es una herramienta de Comercio Electrónico
especialmente desarrollada por la UNQ para la Economía Social y Solidaria. Una herramienta digital,
de software libre, multiplataforma, que puede utilizarse en celulares, tablets y computadoras, está
orientada a la visibilización, difusión, promoción y ventas de productos de la ESS, el fortalecimiento
del sector y el desarrollo territorial.
Desde la línea de Mercado Institucional impulsado por las iniciativas de ESS (AA, CC y MT) y las
organizaciones gremiales de la Comunidad UNQ (Sindicatos docentes, no docentes, trabajadores
estatales) se concretó el Acuerdo Político: Incubadoras de Economía, Mercados y Finanzas; Diseño y
Comunicación y Tecnologías Sociales; Programa de Incubación Social, y Sindicatos ADIUNQ, ATUNQ
y UNQATE. Luego los Acuerdos operativos: Articulaciones entre Incubadoras. Equipos de trabajo de
Central Cooperativa, Mercado Territorial y Almacén Autogestivo. Mecanismos de cobro y financiamiento entre las iniciativas y sindicatos. Y el Acuerdo de comunicación: Desarrollo de
mecanismos de difusión con equipos del Departamento de Economía y Administración, Incubadora
de la UNQ y de los sindicatos para la comercialización y acceso. Sirvió como experiencia, articulando
la posibilidad de la utilización de una herramienta digital con las redes socio-virtuales, nos remitimos
al concepto de desarrollo socio-territorial. Ante esta nueva conformación de redes sociales, podemos
designar como territorio al ciberespacio, y en ese sentido, las tecnologías de comunicación en redes
sociales nos lleva a nuevos desafíos en el campo de la ESS. Esta tendencia social de nivel global de
comunicación y comercialización por internet, por medio de redes sociales y plataformas virtuales
pone al campo de la ESS a utilizarlas. Sin dejar de considerar que los vínculos personales con identidad
comunitaria y trabajadora, son considerados de suma importancia, ya que en nuestro entramado
social abogamos por la vinculación entre productores, distribuidores y consumidores, partícipes
necesarios de la institución “mercado” para acuerdos transversales en la construcción de una
sociedad “con mercado” y que son pilares de este campo en construcción dinámico.
Por otro lado, se debía estimar la demanda de las/os consumidores en este contexto, por lo que se
consideró lo expresado por ellas/os a través de las redes sociales, que enunciaron el deseo de seguir
abasteciéndose de productos de la ESS.
En esa instancia se articuló con MT para gestionar los pedidos de bolsones de verduras como se venía
haciendo y con Central Cooperativa para el abastecimiento de los demás productos de almacén que
MT, solidariamente, se encargaría de transportar desde Central Cooperativa hasta la UNQ. Así mismo
se pensó en la entrega de los productos los días que MT hacía el reparto de bolsones, en ese
momento viernes por medio, de modo de facilitar la logística y concentrar todo en un solo día, dos
veces por mes. El lugar elegido para la entrega fue la plazoleta Rodolfo Walsh, lindante con la UNQ,
de modo que la mayoría de consumidores tuvieran acceso rápido al lugar donde debían retirar los
productos.
Se trabajó sobre la plataforma Chasqui adaptándola al AA, se socializó con todos/as los/as
consumidores del AA y por redes (Facebook, Instagram) de modo de difundir las nuevas estrategias
de venta para toda la comunidad, incluso para quienes no habían comprado nunca en el AA. También
se decidió ofrecer la entrega a domicilio por ventas mayores a $2000, se propició la compra asociada,
de manera que más personas pudieran acceder a los productos pero sea un/a representante que
pase a retirarlos ya que la disposición de ASPO impide la circulación. En ese caso, sugerimos a los/as
consumidores que, al retirar los productos, vayan munidos de barbijo y en lo posible con el dinero
justo. En tanto, el espacio de atención pasó a la plazoleta Rodolfo Walsh, que se limpia el piso con


agua/lavandina en cada entrega, se provee de alcohol y un rociador con agua/lavandina para
mantener la limpieza y el uso de barbijos y guantes.
La propuesta se pone en marcha a fines de marzo del corriente año 2020 (el Almacén deja de atender
en la UNQ a mediados de marzo de 2020), donde dos de las responsables del AA se postulan para
hacer las entregas en la plazoleta con todos los cuidados que el contexto de pandemia exige. Se
coordina con una docente de la TUESS, quien facilita un gazebo para resguardo de lluvias y sol los
días de entrega, el cual, al no poder ser transportado una vez entregados los productos, es guardado
en la recepción de la UNQ.
Por otro lado el equipo de Mercado Territorial facilita la gestión al poner a disposición del AA la
logística, de modo que el día de entrega estén todos los productos en la plazoleta.
En el avance de COVID, el circuito socio-comercial de la ESS se vio desbordado ante la demanda de
productos de la canasta básica que se ofrecen a precio justo, sin especulación y atendiendo a las
organizaciones que también se vieron desbordadas por la situación socio alimentaria en contexto de
pandemia. Sin ir más lejos, el precio del bolsón de verduras, que se construye en asamblea, se
comercializaba al precio de noviembre de 2019 en un circuito solidario no especulativo, donde
todos/as, actores/actrices, aportan su grano de arena y donde el principio básico de la
comercialización es el ser humano y no la acumulación. Así mismo el almacén propicia la apertura de
dos nodos para facilitar la entrega de bolsones (más de 10) y demás productos de almacén, en los
domicilios favoreciendo a la comunidad (más cerca, más justo) y evitando contagios.
En esa instancia, a Central Cooperativa se le dificulta proveer al AA, así es que nuevamente es con
MT con quien hace acuerdos. Se decide pedir todos los productos solicitados por los/as consumidores
de AA a MT, y MT le hará un descuento sobre el precio que normalmente le hace a los nodos, de
modo que el excedente alcance a cubrir parte de los retiros que normalmente hacen las socias del
AA. Así, el Almacén se transforma en un nodo de MT.
Debemos señalar que los días de entrega de productos en la plazoleta, se sumaron con sus productos,
algunos/as productores del barrio que además son consumidores habituales del almacén, algunos/as
incluso, estudiantes de la UNQ.
Llegando el invierno y ante el avance de los contagios, se comienza a complicar el traslado de las
técnicas a la plazoleta, por lo que se decide ofrecer a los/as emprendedores que comparten el
espacio, la gestión de la comercialización de los productos, lo cual aportaría con los excedentes a sus
economías familiares, además de la venta de sus propios productos. Hecho el acuerdo se firmó entre
nos una carta intención, y en el mes de junio se hacen tareas conjuntas para facilitar el traspaso.
Así queda conformado el nodo “Manos Unidas” que continúa la entrega en la plazoleta para la
comunidad de Bernal y aledaños. Y por otro lado, una de las técnicas organiza un nodo de consumo
responsable y organizado en su vivienda, en el barrio de La Florida, al sur de Quilmes, el cual le pone
el nombre de su emprendimiento “Abuela Liro”.
Podemos decir entonces que el AA ante la situación socio-sanitaria-económica se bifurcó desde la
virtualidad en dos puntos de entrega UNQ, “Manos Unidas” (quienes trabajan con la nómina de
consumidores del AA) y hacen las entregas en la plazoleta Rodolfo Walsh, y Abuela Liro en La Florida,
Quilmes Oeste. Ambos nodos comparten la plataforma Chasqui del AA.

Podemos observar la comparación entre ambos años en cuanto a la caída del volumen de ventas
mientras en Octubre de 2019 las ventas alcanzaron su máximo valor de $235671, en Octubre de 2020
alcanzaron un total de $53287. También hay que tener en cuenta que en el mes de Octubre de 2019
las ventas se incrementaron por el ACSU (Acuerdo Cooperativo Sindical Universitario). Por otro lado,
el mes de Agosto, con un mínimo volumen de $27404, es el mes en que hubo una sola entrega del
Nodo porque una la suspendieron por un caso de Covid 19.

Podemos observar, la abrupta caída de la cantidad de productos vendidos, en 2352 productos
alcanzando su máximo en Abril de 2019 y el mínimo de 145 productos en Agosto de 2020. Queda
reflejada la disminución de las compras de los consumidores en época de pandemia.

Indudablemente, esta realidad que transitamos a nivel mundial, esta pandemia por covid 19, obligó
al equipo del AA a aceptarla como un desafío donde es necesario (porque todavía estamos en ella)
hacerse de todas las herramientas aprehendidas en las diferentes experiencias que cada uno/a ha
atravesado. En este caso fue posible gracias a la red socio-económica de la Economía Social y Solidaria
y la Economía Popular, que sale a ponerle el cuerpo a la situación de la mano de las organizaciones sociales, que son las primeras que corren a apagar los incendios, que por diferentes motivos,
amenazan a la sociedad, en este caso, un virus mortal, el covid 19.
Es posible hacerlo, porque se viene construyendo un entramado socio-económico-cultural, desde
hace más de 15 años, donde el respeto por el ser humano y la naturaleza son el principal objetivo de
la construcción de una economía que dista bastante de las metas de acumulación por desposesión
(Harvey, D. 2007), que ha sumido en la pobreza a gran parte de la población mundial, entre ella, la
argentina. Una economía que se basa en la confianza y la valoración subjetiva, lo que permite
construir relaciones que se fortalecen y se amplían en la práctica.
Es de destacar los roles asumidos por el equipo de gestión de Mercado Territorial en la distribución
solidaria de los productos de la ESS y P, y la articulación con proveedores de la red; del equipo de
Central Cooperativa que también se ocupa de la provisión de los productos de la canasta básica para
todas las organizaciones involucradas; del entramado de Nodos de MT, quienes articulan en la
visibilización de los diferentes nodos por zona, acercando a los/as consumidores con los/as
productores; a las/os compañeras/os de Manos Unidas, que inmediatamente asumieron la
responsabilidad de la entrega en el Nodo AA de la UNQ y a la comunidad universitaria que sigue
confiando; a las compañeras que abrieron el Nodo Abuela Liro en La Florida, y a la comunidad de San
Francisco Solano y aledaños que se suman a la propuesta de consumo organizado de la ESSyP; y por
sobre todo a los directivos de la Universidad Nacional de Quilmes que hacen de la ESSyP una bandera
de gestión para la transformación social.
Por todo lo antes mencionado, el equipo de gestión del Almacén Autogestivo se propone, para la
etapa post-pandemia, continuar con la comercialización de los productos de la ESS por medio de la
plataforma Chasqui, además de la práctica personal de atención diaria ya que esta es la herramienta
primordial al momento de facilitar la relación con los/as consumidores. Sumar como estrategia
comercial la plataforma Chasqui es continuar con el proyecto socioeconómico, político y cultural,
planteado originariamente por el equipo gestor, generando trabajo virtual e ingresos genuinos al
equipo del AA.
Se espera con esto incrementar las ventas del AA a través del E-Commerce específicamente con el
uso de la plataforma Chasqui. Además que las ventas virtuales fortalezcan: la visibilidad del mercado
de la ESS como opción de mercado interno y el desarrollo local, el consumo organizado y responsable,
entendiendo que esto es una decisión política práctica y de construcción de sentidos. Vinculando
este proceso de reingeniería en ventas del AA con otros procesos de incubación del PUIS que tiene
por objetivo el acompañamiento y desarrollo socioeconómico y tecnológico de la ESS y E P.

Bibliografía
-Altschuler, Bárbara (2013). Territorio y desarrollo, aportes de la geografía y otras disciplinas pares
repensarlo. Revista Theomai. Disponible en: http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero_27-28/altschuler.pdf
-Gorban, Myriam (2020). Hablemos de soberanía alimentaria. Voces en el Fénix. Disponible en:
https://www.vocesenelfenix.com/content/hablemos-de-soberan%C3%ADa-alimentaria )
–Chiroque, H. Niño, Laura. 2019. La experiencia de la Incubadora Universitaria de Economía, Mercados y
Finanzas Solidarias de la Universidad Nacional de Quilmes. Incubación de procesos para impulsar circuitos
económicos solidarios. Disponible en:
https://docs.google.com/document/d/12qGNFFgG_bMX6xki_XNwqERuBXWmkLtBZye7hl40y-U/edit
–Harvey, David (2007). El nuevo imperialismo: acumulación por deposiciones. Textos y entrevistas. Bs. As.,
Piedras de Papel. file:///C:/Users/MI%20NET/Documents/EEE%20DIPESS/ESyS_Harvey_Unidad_1.pdf
-Ranaboldo, C. y Aroiso, M. (2016) Circuitos Cortos de Comercialización: una mirada

Compartí esta noticia

crees blanco
deya blanco
UNQ blanco