El bien, el mal y la tecnología. Reflexión sobre la innovación tecnológica-social en es. La experiencia del Calvados de Calingasta

Autoras/es
Ing. María Verónica Benavente Fager
UNSJ

Arq. Estela de Lourdes Carossia
UNSJ

Ing. Eliseo Ortiz Rocchetti
UNSJ

Ing. Guillermo Sepúlveda
UNSJ

DIG. Silvina Vázquez
UNSJ

Lic. Marisa Cabello
UNSJ

Resumen
En nuestros días, el conocimiento, producto de la investigación científica y los avances tecnológicos, nos da seguridad. La investigación científico – tecnológica y sus constructos racionales y epistémicos difícilmente puedan ser puestos en cuestión, por ofrecer conocimiento confiable acerca del mundo y resultados mediante los cuales resolvemos problemas de manera concreta y tangible. Sin embargo, no todos profesan esta “fe” porque, así como por una parte la ciencia y la tecnología nos resuelven problemas de manera eficiente, por otra, infunden temores cuando recordamos las devastadoras derivaciones del desarrollo armamentístico, la manipulación genética, la depredación de recursos naturales con el consecuente y visible deterioro ambiental y otras laceraciones sociales.
Todas estas reflexiones han atravesado el trabajo de este último año, en el cual hemos sido convocados por parte del Intendente del Departamento de Calingasta de la Provincia de San Juan, para innovar en el ámbito de la Economía Social en un departamento con marcado perfil agrícola, turístico, minero y características culturales que le dan una identidad amarrada fuertemente a sus raíces ancestrales.
La innovación tecnológica-social que se nos solicitó, consistió en la instalación de una fábrica elaboradora de Calvados (aguardiente de sidra de manzana) y un centro de interpretación. La bebida fue emblemática desde 1930 hasta 1995, año en el que dejó de producirse, por la proyección nacional e internacional que alcanzó. Es a partir de la experiencia concreta, que nos proponemos reflexionar de manera sistemática sobre la innovación tecnológica-social, como aplicación concreta de conocimientos tecno-científicos, en una comunidad de 9000 habitantes y en el seno de una cooperativa agrícola. Nos hemos propuesto, visibilizar tensiones, acuerdos, divergencias y estrategias, en el proceso de materialización del proyecto, entrecruzando las perspectivas del desarrollo local y de la economía social.

otros artículos

¿Es la vulnerabilidad social una nota tipificante de la otra economía? Una aproximación desde las definiciones legislativas

En un contexto de empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares en la Argentina, que llega a valores escandalosos, como que uno de cada dos menores de 14 años que viven en áreas urbanas es pobre; que uno de cada tres argentinos está por debajo de la línea de pobreza y que el desempleo ha vuelto a superar los dos dígitos la vulnerabilidad social se impone como un tema de mayorías en el debate económico de nuestro tiempo.

Ver el artículo »

Emprendimientos agrícolas en Añelo, provincia del Neuquén. Los antiguos pobladores rurales, las comunidades mapuches y la nueva colonia rusa frente al avance del fracking. Conflictos y ¿oportunidades?

Añelo es la localidad neuquina más próxima a la formación de Vaca Muerta, por lo que se ha transformado en el epicentro urbano de la explotación.
Sus inicios como asentamiento poblacional se remontan a 1879, siendo la actividad económica predominantemente la agrícola-ganadera.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.