La música en la Economía Social: El caso de la orquesta escolar de la localidad de Barcena de la provincia de Jujuy

Autoras/es
Ochoa, Álvaro Facundo Jesús
Facultad de Ciencias Económicas – UNJU

Resumen
La provincia de Jujuy, se caracteriza por tener un vínculo con la cultura andina. Por tal motivo, presenta características similares con la música andina. Donde presentan instrumentos como la quena, la zampoña, el charango, el moseño, entre otros instrumentos andinos.
En la actualidad con la llegada de la globalización, hubo una diversificación cultural importante. Como consecuencia, tiende a ir desapareciendo ese legado cultural con lo andino, en donde tiende a ser reemplazada por aquellas costumbres extranjeras.
Por tal motivo, en los últimos años, en Jujuy se puso como objetivo revalorizar la cultura andina. El caso de revalorización de los instrumentos andinos, estuvo muy ligado con la creación de la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos de la escuela de música de la provincia. En que lo fundamental estaba en enseñar a tocar instrumentos de la región y revalorizar la cultura. Debido al surgimiento de esta orquesta, con el tiempo se van a ir creando conformaciones similares como el caso de la Orquesta Escolar de Instrumentos Andinos de la Localidad de Barcena.
Es por eso, que la idea de este trabajo está relacionada a analizar: la historia de la Orquesta Escolar de Instrumentos Andinos de la Localidad de Barcena, analizando su impacto lo social y ver la conexión que llega a tener con políticas Públicas dirigidas por el Estado.
Para este trabajo se recurrió a entrevistas, y analizar programas tanto nacionales como provinciales para ver el impacto que tienen, en este tipo de conformaciones, ya que, al ser una orquesta con instrumentos andinos, presenta características muy diferentes a las orquestas tradicionales.

otros artículos

Economía Social y Popular. Experiencias de comercio directo y precio justo

La Economía Social (ES) y la Economía Popular (EP) han puesto de manifiesto en nuestro país su capacidad para el desarrollo de múltiples estrategias que garantizan las posibilidades de reproducción de la vida de conjuntos cada vez más amplios de la población que quedan por fuera de las posibilidades de empleo tradicionales e, incluso, para el desarrollo de muchas actividades que tanto el Estado como el mercado capitalista dejan de lado u obstruyen.

Ver el artículo »

El aporte de los eventos gastronómicos y culturales al desarrollo del turismo. Estudio del caso de “Bien Auténtico: mercado hecho por productores” en la localidad de Roque Pérez, provincia de Buenos Aires

El presente estudio se enmarca en el proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes denominado “Turismo en el espacio rural de Roque Pérez”, en el cual desde el año 2015 se ha venido asesorando turísticamente primero a las localidades de La Paz y La Paz Chica y luego, en una renovación del proyecto, a todo el municipio.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.