El teatro comunitario argentino: El caso de Matemurga de Villa Crespo

Autoras/es
Edith Scher
Estudió teatro con Raúl Serrano y clown en la escuela de Marcelo Katz. Estudió piano, flauta traversa, acordeón, clarinete y audioperceptiva. Cursó Letras en la UBA. Estudió dramaturgia con Mauricio Kartun y con Pablo Iglesias. Desde 2002 dirige el grupo de teatro comunitario Matemurga de Villa Crespo. En ese marco estrenó La caravana, Zumba la risa y Herido barrio. Publicó el libro Teatro de vecinos, de la comunidad para la comunidad. Coordinó la grabación de los 3 CD del grupo. Desde 2009 da talleres de teatro comunitario también en el Exterior.

Andrea Hanna
Docente, productora ejecutiva y gestora cultural especializada en artes escénicas. Magister en Administración cultural (UBA). Responsable de la producción de la Revista Funámbulos. Asistente de dirección, productora, gestora cultural e integrante del grupo de teatro comunitario Matemurga de Villa Crespo y de La Orquesta del Mate. En 2019, integró la organización del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria – Territorios para el Buen Vivir, llevado a cabo en Argentina.

Resumen
El teatro comunitario argentino como experiencia. Su especificidad. Qué es el teatro de vecinos para vecinos y en qué reside su carácter transformador. Cuál es su historia. En qué contexto surgió y en qué rasgos reside su fuerza y su potencial. Grupos fundadores. Nacimiento de la Red Nacional. El arte como derecho de la comunidad. Matemurga de Villa Crespo y su desarrollo desde 2002 hasta la actualidad. Su propuesta, sus espectáculos, su concepción del teatro. Su modo de trabajo: la actuación de vecinos, el canto comunitario, la gestación de la dramaturgia, la concepción de la escenografía y del vestuario. Organización grupal. Toma de decisiones. Qué decide la dirección y qué se decide entre todos. La creación de nuevos proyectos dentro del proyecto: la orquesta, el grupo de titiriteros. La autogestión y la relación con el Estado. Economía y sustentabilidad. Comunicación y difusión. Creación de material de archivo: CD, libros, documentales, fotografías.

otros artículos

Escuelas de Gestión Social: Como potencias colectivas territoriales hacia un modelo de gestión social y cooperativa en la educación

Las Escuelas de Gestión Social (EGS) se presentan en la actualidad como un tercer modo de gestión en el Sistema Educativo Argentino dentro de la Educación Pública, pero muchas de ellas son experiencias educativas que tienen una larga tradición en el plano educativo y que encontraron en este nuevo tipo de gestión, reconocido en el año 2006, una forma de encontrar una denominación que las pueda agrupar.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.