Autoras/es
Pissaco, Carlos
Lic. en Economía (UBA), ha desarrollado tareas vinculadas al diseño y la ejecución de políticas sociales en diferentes organismos de la APN durante los últimos 10 años. Programa “Manos a la Obra”, MSDN. Programa “Puntos de Encuentro Comunitario” Sedronar. “Programa de Apoyo a la Integración Socio Laboral (P.A.I.S.)”, Sedronar. Programa “Nodos de Innovación Social”, SEPYME-Min. de Producción.
Resumen
El objetivo del presente trabajo es relevar las diferentes aproximaciones conceptuales al sector de la “Economía Popular” y a partir de ello elaborar una definición operativa que permita, con lo datos disponibles, aportar información sobre el tamaño y las características del mismo en el período 2004-2018. Se utilizan como hipótesis que orientan la investigación, por un lado, la propia existencia de un sector de los trabajadores que pueda definirse a partir de las características de su inserción laboral consecuentes con el concepto de Economía Popular y su estabilidad en el periodo analizado. Por otro lado, se indaga sobre la existencia de una dinámica particular en la vinculación entre las condiciones laborales de estos y las condiciones de crecimiento o recesión de la economía. Se concluye la presencia del sector de la economía popular como fenómeno estructural del mercado laboral en Argentina y la necesidad de políticas públicas específicas para el mismo, basadas en la organización solidaria y autogestiva.