Desde lejos no se ve: Semejanzas y diferencias entre productores de la Economía Popular y Economía Social en el marco de una experiencia de formación en el GBA Sur

Autoras/es
Pozzo, Matías
Lic. en Comunicación Social (UBA), Integrante de la Incubadora de la UNLa; asistente técnico en proyectos de vinculación tecnológica con Actores Sociales y de la Economía Popular.

Scolarici, Juan Pablo
Lic. en Sociología (UBA), Docente en la Carrera de Diseño Industrial (UNLa). Actualmente Director de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNLa; asistente técnico en proyectos de vinculación tecnológica con Actores Sociales y de la Economía Popular.

Pont, Soledad
Lic. en Economía Empresarial (UNLa), Integrante de la Incubadora de la UNLa; asistente técnico en proyectos de vinculación tecnológica con Actores Sociales y de la Economía Popular.

Resumen
El objetivo de la ponencia es describir y caracterizar una experiencia territorial llevada adelante por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) con Unidades Productivas de diferentes rubros de la Economía Popular y la Economía Social y Solidaria del Gran Buenos Aires Sur (Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza) durante el 2018, en el marco de la ejecución de un Convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Programa “Hacemos Futuro”. Este Convenio apuntaba a la generación de espacios de capacitación y formación para beneficiarios de los denominados “Planes Sociales” (Programas Ellas Hacen y Argentina Trabaja, principalmente). En este marco, a partir de lineamientos, materiales y beneficiarios alcanzados, todo provisto por el propio Ministerio, se dio una iniciativa donde se cruzaron las intenciones y la iniciativa con fallas de información, coordinación operativa y otras de enfoque, confundiendo Economía Popular con Social y Solidaria o bien, dando el encuadre de una a los actores productivos de la otra. Todo, en un contexto de corrida cambiaria e inflación acelerada, que dio inicios a la recesión económica que a la fecha transcurre con final incierto pero cuyos efectos los sienten principalmente los sectores más vulnerables.

otros artículos

Los circuitos cortos de comercialización: un elemento movilizador de la Economía Social y Solidaria

En el periurbano de la ciudad de Bahía Blanca (Prov. Bs. As.), siguiendo el curso de agua de la cuenca baja del Rio Sauce Chico, se encuentra emplazado un cinturón hortícola integrado por productores con diversas características tecnológicas y sociales (lugar de origen, oferta de productos, superficie de producción, nivel tecnológico, experiencia en el rubro) que permiten caracterizar diferentes tipos sociales agrarios Dentro de ese universo, nos enfocaremos en esta investigación en los pequeños horticultores de la agricultura familiar que operan a través de distintos canales o circuitos cortos de comercialización, según sus posibilidades (en cuanto al acceso al lugar, volumen, diversidad de productos, capacidad de negociación de los mismos).

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.