Comercialización, agregado de valor en la agricultura familiar. El fomento de acciones colectivas en Florencio Varela. Caso: La producciòn del cultivo de frutilla (Fragara x ananassa)

Autoras/es
Oro, Silvia Cristina
Graduada de la licenciatura en Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Título en trámite). La autora además es productora agrícola. Nacida y vive en la zona de análisis.

Resumen
El objeto de la ponencia es dar cuenta de las diferentes estrategias de gestión asociada en la Agricultura familiar y el fomento de acciones colectivas en los diferentes eslabones de la cadena de valor de la frutilla, a partir del análisis de caso en Florencio Varela.
En este contexto, la ponencia presentará la metodología utilizada en el trabajo de campo realizada, la caracterización de la acción colectiva de la compra conjunta de plantines, y la estrategia de gestión asociada en la producción de frutilla en la localidad Florencio Varela. Cabe mencionar que al ser actora de este proceso colectivo, como autora de la ponencia y del presente resumen expone particularidades del sector que exceden a las citas bibliográficas.
Algunos de los resultados del trabajo de investigación, serán expuestos y desarrollados en la ponencia, describiendo la complejidad y fragmentación que caracteriza a la política pública en la necesidad de buscar nuevos instrumentos territoriales para preservar la Agricultura Familiar, a través de la gestión asociada como nueva herramienta fundamental en el territorio periurbano. Se resalta también la necesidad de nuevos/as actores, y que las organizaciones sociales sean un actor indispensable a la hora de planificar las decisiones que se toman sobre el sector.

otros artículos

A Economia Solidária e o papel das universidades em seu fomento: Uma experiência no município do Rio de Janeiro e seu fórum municipal

rabalhar o conceito de Economia Solidária (E.S) e buscar mecanismos que possam propagar o tema é a certeza que o movimento vai permanecer no meio social ofertando para os envolvidos uma condição de emprego e renda mais justa e igualitária, principalmente em um cenário em que o desemprego está cada vez mais presente na vida das pessoas e a tecnologia diversifica cada vez mais as relações de trabalho. O objetivo do estudo é identificar possibilidades para as universidades contribuírem para o fortalecimento da E.S no Rio de Janeiro tendo como premissa as demandas do Fórum de Economia Solidária do Município do Rio de Janeiro.

Ver el artículo »

Las empresas sociales de salud mental en su dimensión económica – comercial. Análisis de casos

El trabajo se propone realizar un diagnóstico sobre las dimensiones de la gestión económica comercial de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM) en Argentina y elaborar propuestas de fortalecimiento para el acceso a mercados de este sector. Para ello centra su análisis en la Red de Cooperativas Sociales la cual surgida en el año 2017 nuclea diversas experiencias en este campo.

Ver el artículo »

La economía popular ante la crisis

Por la defensa de los derechos y hacia una economía social y ambientalmente sostenible

Santiago Errecalde (compilador)

ISBN 978-987-45992-3-0. Diciembre 2020, Argentina.

Diseño web: Nahuel Olguín, Incubadora Universitaria de Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Diseño de sistema gráfico: Cooperativa El Maizal – Incubadora Universitaria en Diseño y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes.

Comunicación del II CONESS: Emanuel De Fino, Dana Carboni, Ezequiel Larraz, Eugenia Dragani – Incubadora Universitaria en Economía Social y Solidaria.

Fotografía: Manuela Mendy.