El proyecto “Estrategias de consolidación del campo profesional en la Economía Social y Solidaria. Diseños e implementación de artefactos socio-técnicos que aproximen al reconocimiento y la comprensión de los mercados en los sectores populares” se propone contribuir a la consolidación del campo profesional de la Economía Social y Solidaria, para lo cual se diseñan estrategias de intervención territorial que permitan indagar sobre la tipología de mercados de satisfactores de necesidades de los sectores populares; para ello se diseñarán artefactos que permitan el reconocimiento y la comprensión de los mismos, al tiempo que contribuyen a delinear y especificar el campo profesional de incumbencia de la ESS.
El diseño de herramientas específicas para comprender los entramados socio-territoriales se constituye en un objetivo específico de este proyecto, de manera que su construcción y el análisis y sistematización de los resultados obtenidos, conforman una práctica en si misma cuyo resultado esperado es la mejor comprensión de las actividades de producción de prácticas y saberes vinculados con el mercado en los territorios a relevar, al tiempo que permitirán diseñar con mayor comprensión intervenciones futuras.
Tanto la práctica profesional en ESS como el ámbito de incumbencia del Técnico Universitario en ESS se inscriben en la significación de la economía solidaria como estrategia de integración social y desarrollo socioeconómico asentado en los territorios y comunidades locales, que resulta creciente en las últimas décadas. En tal sentido, desde fines del siglo pasado tanto en nuestro país como en otros países del continente es destacable la expansión de iniciativas y emprendimientos socioeconómicos de los sectores populares y organizaciones de apoyo como respuesta social a problemas de pobreza y precariedad laboral entre otros, impulsando estrategias asociativas con finalidad de integración social y mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidades de pertenencia.
En el transcurso de la investigación se identificarán procesos de valorización económica, desarrollo e innovación socio-técnica, reforzando los procesos de generación de valor y satisfacción de necesidades en clave de ESS, afianzando los puentes de las organizaciones del sector con organismos públicos y otros actores sociales, del sistema científico-técnico y del sector privado; la presencia de esta temática en la agenda pública de Argentina ha sido significativa en los últimos años, con una importante variedad de políticas, programas y nuevas normativas específicas, buscando promover el desarrollo y fortalecimiento de emprendimientos de la ESyS con políticas sociales, de trabajo y educativas orientadas a la inclusión social, generación de puestos de trabajo y formación de los actores del sector, todos ellos aspectos que nos interpelan en la formulación del presente proyecto.
En ese sentido, se aspira a poner en valor los recursos territoriales para la gestión de proyectos orientados al desarrollo local, integrando criterios y valores de la ESS, así como promoviendo el trabajo asociativo para la apropiación y socialización del conocimiento, generando diagnósticos, información relevante y reflexión conceptual.
También se procederá a identificar y mapear las diversas tipologías de mercados de consumo y construir artefactos específicos para su análisis que permitan diseñar una estrategia que articule el rol del Técnico Universitario en ESS, el campo profesional de la ESS, organizando las alianzas socio-técnicas que facilitan la articulación de formas particulares de mercado en el territorio de la Tecnicatura, desde las cuales se puede pensar alternativas de desarrollo socio-económico.
Para ello se propiciará la identificación, por medio de artefactos construídos específicamente, de pautas de circulación y consumo que distinguen y/o fortalecen los circuitos de valor en clave de ESS, articulados con los de la Economía de Capital; tomando en cuenta la segmentación de la Demanda de Fuerza de Trabajo que viene operando en forma creciente en los últimos cuarenta años, estos mercados adoptan diversas modalidades operativas en virtud del espacio geográfico y determinantes de la vida social, lo que permite diferenciar diversas tipologías de mercados de consumo como espacios de investigación y acción particulares.
La comprensión de los componentes de la Oferta proveniente de la ESS resultará relevante para poder articular la misma con las diferentes tipologías realizadas para el presente proyecto, sea el Mercado Institucional, el Mercado de Trabajadores Asalariados, el Mercado de Cercanía Territorial y las Ferias de la ESS; dicha articulación se verá potenciada por la investigación participativa que permitirá idenficarlos y caracterizarlos, lo que, a su vez, contribuirá a identificar los mecanismos de Formación Social de los Precios.
Los artefactos de intervención a diseñar en el presente proyecto, contendrán las especificidades necesarias que permitan comprender las alianzas socio-técnicas tanto de los actos como de los actores que intervienen en el campo específico a que esta investigación se refiere, de manera que sea posible re-aplicar la experiencia a otros territorios y actores.
Asimismo, se buscará fortalecer las redes organizacionales de la ESS, apuntalando procesos estratégicos de asociatividad y eficiencia colectiva, buscando la identificación de la demanda de elementos que configuren la identidad, en clave de ESS, de prácticas y saberes por parte de los actores, contribuyendo a configurar el perfil profesional de los Técnicos de manera que puedan identificar las estrategias a desarrollar para alcanzar dicho objetivo.
Es por eso que la investigación orientada por la práctica profesional, se torna de especial relevancia en la construcción del rol profesional, principalmente del Técnico Universitario en ESS, permitiendo delinear los alcances e incumbencias que harán específica la intervención socio-económica en clave de ESS.
> PROYECTO
> DIRECTOR
Ricardo Dieguez
rrdieguez@gmail.com
> DIRECTORA
Nelly Schmalko
nelly.schmalko@yahoo.com
necesito un plan de trabajo de campo , sobre una empresa de Economía socia solidaria
Hola José, no nos queda clara tu consulta. Tenés que planificar acciones para realizar en una experiencia de Economía Social y Solidaria y pedís colaboración o un plan para que puedas observar?
Estimados: Soy Técnica en Microcrédito para el desarrollo de la Economía Social ,Egresada de Undav. Estoy interesada en ejercer la docencia defendiendo y aportando mis conocimientos dentro de dicha economía
La pregunta que me atañe, es si uds saben,si como técnica, podría ejercer la docencia puesto que no figura su incumbencia ,Estoy cursando el tramo pedagógico espero me sirva)